martes, 1 de marzo de 2016

INTRODUCCION



El nombre de Ecuador es una simplificación de su nombre oficial: República del Ecuador. 
Este nombre fue elegido meses después de que el país se separase de la Gran Colombia, el 14 de agosto de 1830 en Riobamba, donde se reunió la Primera Asamblea Constituyente convocada por el general venezolano Juan José Flores, entonces jefe encargado del territorio sesionado. Este nombre hace alusión a la línea ecuatorial de la Tierra que pasa muy cerca de la ciudad de Quito y que cruza el territorio nacional de este a oeste. La primera referencia que se tiene del país con relación a la línea ecuatorial está registrada en Noticias Secretas de América, donde se menciona a las tierras del Ecuador como la jurisdicción de la Real Audiencia de Quito.
 En Ecuador las tempranas presiones regionalistas de los delegados de Guayaquil y Cuenca en la Primera Constituyente motivaron que el nombre de "República de Quito" fuera desechado, a pesar de que durante toda la colonia española el territorio fue conocido como Quito.

Ecuador se encuentra sobre la línea ecuatorial terrestre por lo cual su territorio se encuentra en ambos hemisferios. Comprende dos espacios distantes entre sí: el territorio continental al noroeste de América del Sur con algunas islas adyacentes a la costa y, el archipiélago o provincia insular de Galápagos, que se encuentra a 1000 kilómetros de distancia del litoral ecuatoriano en el Océano Pacífico.
Relieve: Las principales unidades del relieve ecuatoriano son la llanura costera al norte del Golfo de Guayaquil, la sección de la Cordillera de los Andes en el centro del país y un extenso sector de la llanura amazónica ubicado al oriente del país. Hacia el suroeste se ubica el Golfo de Guayaquil, donde desemboca el río Guayas en el Océano Pacífico. Muy cerca de Quito, la capital, sobre la cordillera de los Andes, se alza el Cotopaxi, el volcán activo más alto del mundo.
El punto más alto del Ecuador es el volcán Chimborazo, con 6313 msnm y cuya cima es el lugar más lejano al núcleo de la tierra debido a la silueta elíptica del planeta.
Hidrografía: La cordillera andina es el divortium aquarum entre la cuenca hidrográfica del río Amazonas, que discurre hacia el este, y del Pacífico, que incluye de norte a sur los ríos: Mataje, Santiago, Esmeraldas, Chone, Guayas, Jubones y Puyango-Tumbes.
Clima: Debido a la presencia de la cordillera de los Andes y según la influencia del mar, el Ecuador continental se halla climatológicamente fragmentado en diversos sectores. Además, a causa de su ubicación ecuatorial, cada zona climática presenta sólo dos estaciones definidas: la húmeda y la seca, llamadas erróneamente «invierno» y «verano» respectivamente, al igual que ocurre en otras regiones del globo donde por sus emplazamientos próximos a la línea ecuatorial, no ocurren verdaderos inviernos y veranos.
Tanto en la Costa como en el Oriente, la temperatura oscila entre los 20 °C y 33 °C, mientras que en la sierra, esta suele estar entre los 8 °C y 26 °C. La estación húmeda se extiende entre diciembre y mayo en la costa, entre noviembre a abril en la sierra y de enero a septiembre en la Amazonía. Galápagos tiene un clima más bien templado y su temperatura oscila entre 22 y 32 °C, aproximadamente.
Estas estaciones húmedas y secas causan en cada región del país diferentes estaciones climáticas.Son muy variables las temperaturas.
Así, de enero a marzo es principalmente estación seca, con la mayor temporada de playa en toda la región litoral o costa ecuatoriana así como en la amazonía; en esos mismos meses en la sierra es temporada húmeda, con la mayoría de días nublados.
Del modo contrario, de julio a septiembre en la amazonía y en la costa o litoral es temporada húmeda, si bien algunas playas de clima más moderado siguen siendo disfrutadas (mayormente en la provincia de Esmeraldas), otras son claramente frías (como Salinas). En la sierra, en esos mismos meses tendremos estación seca, con días calurosos y mucho sol.

TULCAN



Fundación: 11 de junio 1535, atribuida al capitán español Pedro de Añasco
Independencia.- 19 de noviembre de 1820.
Declaratorias: 28 de mayo de 1984.
Altitud: 2930 metros
Clima: De 15 a 5 grados centígrados
Nombre.- Centinela Norteña
Hoya.- Hoya del Carchi


Tulcán, es la ciudad capital de la provincia de Carchi. Se encuentra ubicada en los Andes Septentrionales del Ecuador en la frontera con Colombia, a una altura de 2.955 msnm, constituyéndose en la capital de provincia más alta del Ecuador, manteniendo un clima de frío andino. La Fundación española de Tulcán fue el 11 de junio 1535 y la cantonización el 11 de abril 1851. La Provincialización del Carchi se celebró el 19 de Noviembre 1880.
Tulcán también es una de las ciudades más septentrionales del país, por ello es también conocida como "Centinela norteña". Está a 7 km de la frontera colombiana; es decir, del Puente Internacional de Rumichaca, compartido por los dos países.
Su población es de 86.765 habitantes.
Etimológicamente la palabra Tulcán, aparentemente se deriva de Hul – can, que en Yucatán – idioma Maya – significa guerrero, valiente, bravo
Tulcán se asienta hoy en lo que fue territorio de la nación Pasto, de origen Caribe, que se extendió entre el norte del valle del Chota (río Mira) y el sur de Pasto (entre los ríos Angasmayo y Guáytara), en Colombia. Esta zona fue rica en culturas preincaicas como la Tuza, Huaca, Tuncahuán, Capulí, negativo del Carchi y Pasto. Tulcán fue resultado de reducción de dos pueblos aborígenes por parte de los españoles en el siglo XVI, reagrupando las poblaciones de Tulcanquer y Taques para facilitar su adoctrinamiento y se asentaron alrededor del la plaza central y su iglesia (Ponce de León, 1582 citado en Municipio de Tulcán, 2.003:19).
En tiempos de la independencia y de la república, los tulcaneños y carchenses pusieron muchos hombres para las tropas grandes colombianas, sirviendo de base para las operaciones de los
ejércitos y teniendo que vivir dos guerras con Colombia: el 31 de julio de 1862 y el 6 de diciembre de 1893 por razones políticas.
Tulcán fue reconocido como Cantón el 11 de abril de 1851. Ha venido transformando sus estructuras sociales, culturales, económicas, urbanísticas, etc. sufriendo modificaciones a lo largo de estos casi 154 años de existencia cantonal. Los datos más próximos permiten deducir que la ciudad de Tulcán en el año 1900 tenía ocupando apenas doscientos cincuenta casas de las cuales una veintena eran de dos plantas, el resto casitas y mediaguas de una sola planta cubiertas de paja o de teja, paredes de tapiales o bahareque, calles de tierra y de piedra en mínima parte. No había el transporte motorizado y la ciudad ocupaba seis hectáreas de las doscientas actuales. Hoy, cuando se ha sobrepasado el año 2000, Tulcán presenta características muy diferentes: modernas construcciones, calles en su mayor parte adoquinadas, edificios de varias plantas, todos los servicios básicos y una amplia infraestructura hotelera.
Clima: La temperatura media es de 11.8 grados centígrados. La máxima absoluta es de 25.5 ºC. La mínima absoluta es de 1ºC. Predominan dos estaciones, Invierno: Noviembre-Febrero y Verano: Marzo-Octubre
Actividad: Agricultura, Ganadería y Comercio. El 85% de los pobladores de la ciudad de Tulcán se dedican al comercio con el vecino País del norte.
Su historia está llena de páginas heroicas escritas desde los albores de la independencia, con episodios que se iniciaron el 14 de abril de 1814, cuando sus valerosos hijos, Alejandro Ruano, Antonio Baca, Cecilio Arciniegas, Esteban Baca, Leandro Campiño, José María Pava, Antonio Rueda y Ramón Montenegro, fueron fusilados en las inmediaciones de la población de Puntal (hoy cantón Bolívar) por orden del capitán español Pedro Galup, acusados del terrible delito de luchar por la libertad.
A pesar de haber perdido a sus principales próceres, Tulcán continuó preparándose para lograr su independencia, y el 19 de noviembre de 1820 plegó a la Revolución del 9 de Octubre y proclamó de manera definitiva su emancipación política.
Instaurada la República la ciudad continuó creciendo y adquiriendo gran importancia, sobre todo por su condición fronteriza, pues se encuentra a sólo 7 km del puente de Rumichaca que sirve de unión entre las repúblicas del Ecuador y Colombia, circunstancia que le produce un gran movimiento comercial y turístico que ha generado una bien organizada estructura hotelera para recibir cómodamente a sus visitantes, tanto nacionales como extranjeros.
El cantón Tulcán fue creado el 11 de abril de 1851 -durante el gobierno del Sr. Diego Noboa- como parte de la provincia de Imbabura, y perteneció a dicha jurisdicción hasta el 19 de noviembre de 1880 en que el Gral. Ignacio de Veintemilla creó la provincia a la que llamó «de Veintemilla», que el 23 de abril de 1884, durante el gobierno del Dr. José María Plácido Caamaño, pasó a llamarse Provincia de Carchi.
Su cabecera es la ciudad de su mismo nombre y está integrado por las parroquias rurales El Carmelo (El Pun), Julio Andrade (Orejuela), Maldonado, Pioter, Tobar Donoso, Tufiño y Urbina

Atractivos:
1. Plaza de la Independencia:


Es uno de los lugares más importantes de la ciudad, no solamente porque está rodeada de las Instituciones Públicas relevantes de la jurisdicción, sino, porque es uno de los lugares más antiguos de Tulcán y ha sido escenario de las actividades sociales cotidianas que caracterizaron y caracterizan a la población del norte del País.

2. Catedral de Tulcán.-

Es una maravillosa iglesia arquitectónica que posee magníficas imágenes de valía artística. Cuenta con un altar tallado en pan de oro que está ubicado fuera de la plaza principal. Su restauración culminó en el año 2 000.
La remodelación de la Catedral adoptó un estilo modernista. Su interior es de estilo Romántico, con altares de corte Clásico.

3. Cementerio de Tulcán.-



Es una de las realizaciones técnicas mejor acabadas, sus delicadas y bien formadas esculturas talladas en ciprés lo vuelven un espacio imprescindible para la meditación y contemplación. Este museo infinito de silencio de significativa belleza ha sido reconocido a nivel nacional y mundial.
Sus figuras tienen variadas formas representativas de la flora y fauna del Ecuador y de las culturas romanas, griega, inca, azteca y egipcia, divididas en dos zonas: la primera ubicada en la parte frontal del cementerio, conocida como “Parque de los Recuerdos” y la segunda ubicada en la parte posterior, bautizada con el nombre de “Altar de Dios”.

4. Parque Isidro Ayora.-


Dadas las condiciones topográficas de la ciudad, a inicios del siglo XX las autoridades locales hablaban de construir un nuevo barrio en el Ejido Norte de Tulcán.
La urbe se extendía en la falda noroccidental de la colina Santiago y la plaza principal estaba apenas rodeada de casas y edificios vetustos.
El terremoto de 1923 causó graves daños, por lo que los habitantes norteños confluyeron en la tesis de que Tulcán necesitaba reedificarse en el Ejido Norte, por ser una zona plana y segura.
El 14 de enero de 1927 el Presidente Provisional mediante decreto otorgó a Tulcán una cantidad de 150.000 sucres para la compra de los terrenos. Aunque la construcción total se terminó alrededor de 25 años después.

5. Museo Arqueológico Germán Bastidas Vaca

Un conjunto de elementos arqueológicos hace de este museo una de las más atractivas colecciones, ya que la variedad de ollas, vasijas y utensilios, conducen al visitante a lo largo de varios siglos de la historia del Carchi.
Entre las muestras relevantes que encontramos en este museo están las: Vasijas de globulares antropomorfas, mortero y mano de moler, Mascara de Cuasmal, Compoteras de Tuncabuán, restos fósiles (cráneos), espejos de obsidiana.

6. Instituto Tecnológico Bolívar:

Fue fundado en 1896 por el entonces presidente del Ecuador, Eloy Alfaro, convirtiéndose así en el primer colegio laico del país.
Fue fundado por decreto ejecutivo durante el Gobierno del Presidente Eloy Alfaro e inaugurado el 19 de mayo de 1896, su primer rector fue el Dr. Rosendo Mora, uno de los líderes de la revolución liberal que se vivía en el país en esa época.
El instituto "Bolívar" recibió su nombre en honor al principal artífice de la emancipación latinoamericana frente al Imperio Español, Simón Bolívar. En sus inicios fue fundado como Colegio "Bolívar", pero posteriores cambios en la organización de la educación del país y de la institución misma, hicieron que su designación vaya cambiando hasta tomar la actual: Instituto Tecnológico "Bolívar".

7. Puente Internacional de Rumichaca

Puente internacional de Rumichaca es el principal paso fronterizo entre las naciones de Colombia y Ecuador situado sobre el río Carchi que originalmente era el paso oficial de frontera y que es el resultado de la horadación de la peña por la fuerza del agua del rio que desde este punto y hacia abajo, en territorio colombiano, se denomina río Guaitara y forma un profundo cañón.
Es un puente natural, estructurado por Huayna Cápac, el soberano inca, para el paso de sus tropas, sobre el tortuoso río Carchi que en este sitio forma el espectacular cañón del río. Desde 1880, es Aduana Nacional y se ubica en la frontera colombo-ecuatoriana, a 3 kilómetros de Ipiales
(Nariño) , y a 7 kilómetros de Tulcán (Carchi); en la vía Panamericana que une las Américas: norte, y central, con la del sur.

8. Iglesia y convento de San Francisco

Está compuesta de una arquitectura interesante, contiene imágenes de la virgen, los pastores llaman la atención por el trabajo artesanal en sus acabados. Está ubicada en pleno centro de la ciudad, en ella se encuentra el centro conventual de la Comunidad de Padres Capuchinos.
La Iglesia presenta influencia estítica en la fachada modernista, recta con ochave, de dos niveles con zócalo de piedra, remate de cornisa y portada compuesta. Cuenta con una cruz latina con capillas en naves del crucero.

9. Estadio Olímpico de Tulcán

Es un estadio de fútbol de Ecuador. Está ubicado en la avenida Rafael Arellano y calle Olímpica de la ciudad de Tulcán. Tiene capacidad para 8.000 espectadores.
El estadio desempeña un importante papel en el fútbol local, ya que los clubes tulcaneños como el Deportivo Tulcán, Confraternidad, Tulcán Sporting Club, Tulcán Fútbol Club, Carchi Sporting Club, 11 de Abril y 19 de Noviembre hacían y/o hacen de locales en este escenario deportivo.
Asimismo, este estadio es sede de distintos eventos deportivos a niveles provincial y local, así como es escenario para varios eventos de tipo cultural, especialmente conciertos musicales (que también se realizan en el Coliseo 19 de Noviembre de Tulcán).

10. Museo Casa de la cultura.-




El Núcleo del Carchi fue solemnemente inaugurado el 23 de Agosto de 1953. Fecha inolvidable para nuestra ciudad que sabe de las delicias del espíritu.
Presentó el acto Eduardo Nalo Martínez, Presidente titular del Núcleo, para sugestionarnos bellamente con el recuento de las dos grandes pasiones que, para orgullo nuestro, han distinguido al público de Tulcán y del Carchi; la pasión por la Libertad y la pasión por la Cultura; y luego, las palabras del Dr. Benjamín Carrión Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, declarando inaugurado el Núcleo.

IBARRA



Villa de San Miguel de Ibarra

Datos Históricos:
Fundación.- 28 de septiembre de 1606, Cristóbal de Troya
Independencia.- 17 de julio de 1823
Nombre.- La Ciudad Blanca
Declaratoria.- centro histórico, en 14 de Enero 2000, Instituto Nacional de Patrimonio
Altitud.- 2.228 m.s.n.m
Temperatura.- Oscila entre 12° y los 32°
Hoya.- Hoya del Chota


Ibarra es una ciudad con más de cuatrocientos años de historia, también conocida como la capital de la provincia de los lagos, en la que cohabitan variedad de culturas que enriquecen y hacen única a la provincia de Imbabura.
Ibarra está constituida por cinco parroquias urbanas: San Francisco, El Sagrario, Caranqui, Alpachaca y Priorato; y siente parroquias rurales: San Antonio, La Esperanza, Angochagua, Ambuquí, Salinas, La Carolina y Lita.
Ibarra es una ciudad ubicada en la región andina al norte del Ecuador. Conocida históricamente como "La ciudad blanca" por sus fachadas y por los asentamientos de españoles en la villa. También es muy común la frase "ciudad a la que siempre se vuelve" por su fantástica naturaleza, clima veraniego y amabilidad de sus habitantes. Es muy visitada por los turistas nacionales y extranjeros como sitio de descanso, paisajismo, cultura e historia. Es una ciudad cultural en donde predomina el arte, la escritura y la historia; además existe una gran producción turística y hotelera ofrecida para toda la zona. Ibarra es la capital de la provincia de Imbabura y es el centro de desarrollo económico, educativo y científico de la zona norte del Ecuador. La ciudad se encuentra edificada a las faldas del volcán que lleva el mismo nombre de la provincia. Por su ubicación geográfica se la nombró sede administrativa de la región conformada por las provincias de Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos e Imbabura.
La Villa de San Miguel de Ibarra fue fundada el 28 de septiembre de 1606, por el capitán Cristóbal de Troya, bajo la orden del entonces presidente de la Real Audiencia de Quito, Miguel de Ibarra y bajo mandato del Rey Felipe de España.
La ciudad se construyó entre Quito y Pasto, y cerca al mar. En la época de la colonia los viajes comerciales entre estas dos ciudades proveían a Ibarra de un movimiento comercial por lo que se la consideraba como un pueblo en progreso continuo. El intercambio productivo hizo que la ciudad creciera rápidamente y sus características para la agricultura propiciaron el desarrollo de la zona. El asentamiento y la villa de San Miguel de Ibarra fueron construidos en el valle de los Caranquis, en los terrenos de Juana Atabalipa, nieta del Inca Atahualpa. Aún se pueden encontrar restos de construcciones Incas. Los datos históricos y antropológicos afirman que en la conquista española se construyó una ciudad colonial sobre la villa Inca, se usaron las mismas piedras talladas para construir casas coloniales. También existe la teoría de que Atahualpa nació en Caranqui.
Rigió como Corregidor y Justicia Mayor en 1775, el Excelentísimo Señor Marqués de Villar, D.Antonio Pereira; como también dos alcaldes ordinarios, el alférez real y el alguacil mayor elegidos anualmente. La Villa de San Miguel de Ibarra está situada en un llano; su vecindario consiste en familias españolas, número de mestizos e indios. Contiene ocho pueblos que se regulan en esta forma: Mira, Pimampiro, Carague, San Antonio de Carague, Salinas, Tumbabiro y Caguasqui. El general destino de ellos es la labranza de campos por ser aquellos fecundísimos, a causa del benéfico tempera mantero que allí se goza. Los regulares frutos que ellos producen son todos granos, muchos plantíos de caña dulce y siembras de algodón; las cosechas son en todo excesivo y abundantísimo. La caña de azúcar se labra en trapiches los cuales producen mucha azúcar, mieles y raspaduras; tiénesen algunos cortos tejidos de algodón y lanas destinadas al comercio. Hay muy grandes potreros donde se ceban las reses para el abasto de la Villa. El comercio se realiza con la ciudad de Quito, Popayán, Barbacoas, Choco igualmente con el gobierno de Esmeraldas.
La Junta Soberana de Quito, el 16 de noviembre de 1811, dio a la villa de San Miguel de Ibarra el título de ciudad. Posteriormente el 11 de noviembre de 1829, el libertador, Simón Bolívar, nombró a la ciudad capital de la provincia.
Gastronomía:
Entre las comidas típicas de esta ciudad destaca el consumo de una amplia variedad de maíces, habas, quinua, chochos, mellocos, ocas, etc. También cabe mencionar que son parte de la dieta tradicional las papas. Existe una bebida típica conocida como chapo que se elabora mediante la mezcla de harina cebada —denominada máchica—, panela y agua.

Atractivos:

1. Parque Pedro Moncayo.-


Está ubicado en el corazón de Ibarra, en las calles Gabriel García Moreno y Flores. Está rodeado por la Iglesia de la Catedral, el Torreón que luce el reloj público al sur y al occidente se encuentran el edificio de la Gobernación y el Palacio Municipal.
En tiempos pasados a este parque se denominaba "Parque de la Independencia"
2. La Catedral.-
Esta iglesia fue reconstruida después del terremoto de 1.868, en su interior se puede admirar la colección de la serie de los apóstoles que fue pintada por Rafael Troya, además cuenta con valiosas obras de arte de la Escuela Quiteña.
La Catedral tiene estilo ecléctico, historicista, frontópico de piedra, posee tres puertas de ingreso y 4 pilastras; a la altura del coro un arco de medio punto y para concluir tiene un frontón curvo flanqueado por dos torres de dos cuerpos las cuales se encuentran decoradas con arcos de medio
punto y cubiertas por adornos en forma de pirámide terminada con una cruz; su planta es basilical de tres naves.
 Fecha de Creación: Se destruyó en el terremoto de 1.868 y se reconstruye a partir del 28 de abril de 1.872
3. Casa Pedro Moncayo.-

La arquitectura es de tipo colonial tradicional, el estilo y la forma se conservan de principios de siglo, en el año 2.004 se realizó el cambio de la cubierta. Conserva características similares de la arquitectura tradicional del sector que se construyó a principios de siglo de arquitectura colonial tradicional
 Fecha de Creación: La casa fue construida a principios del siglo .

4. Basílica de la Merced.-

Es una edificación de planta basilical de tres naves, una principal y dos laterales, en el existe un coro de forma curva y en el transepto una cúpula peraltada, en las naves podemos observar
bóvedas de cañón corrido. La Basílica conserva en su estado original, pero su entorno no porque se ha modificado con edificaciones modernas.
En la Basílica de la Merced se ofreció la misa de acción de gracias por el retorno de los ibarreños sobrevivientes del terremoto. Es de estilo Romano, aquí se conservan valiosas muestras pictóricas con cuadros recordatorios de la reconstrucción de la ciudad y su altar mayor es dorado en pan de oro.
 Fecha de Creación: La Iglesia de la Merced fue construida a finales del siglo XIX y concluyó en el año de 1.945

5. Museo del Banco Central.-

En este museo se exhiben permanentemente obras famosas que han recorrido varios países del mundo, además de un sin número de muestras arqueológicas de gran trascendencia y notoriedad. Cuenta también con servicios de biblioteca, archivos históricos, venta de publicaciones editadas por el Banco Central y sala de exposiciones temporales. Su estructura es de cimiento de piedra, paredes de adobón, ladrillo, teja vidriada. Arquitectura tradicional selectiva, modillones, alero y cubierta de teja con una portada simple; las molduras y su y su ornamentación enmarcan los vanos en arco bajo. Su estructura es de cimiento de piedra, paredes de adobón, ladrillo, teja vidriada.
 Fecha de Creación: Se construyó en el año de 1940.


6. Iglesia de Santo Domingo.-

La iglesia se encuentra distribuida en cruz latina de una sola nave, adicionalmente posee una bóveda en el centro de la nave en la parte lateral derecha. En su fachada principal se evidencia el estilo ecléctico, en el primer cuerpo encontramos nichos y arcos góticos.
Esta infraestructura se encuentra en estado de conservación debido al permanente mantenimiento y cuidado de la Congregación Dominicana.
 Fecha de Creación: La Iglesia de Santo Domingo se destruyó en el terremoto de 1.868, posterior a eso se inicia la reconstrucción en 1.915 y se concluye en 1.926

7. Antiguo Colegio Teodoro de la Torre.-

Es de origen ecléctico, con dominio del neoclásico. Al interior del salón de actos existe una colección de retrato de los personajes más destacados de la provincia, pinturas de Troya de finales de siglo XIX e inicios del XX.
La fachada hacia el parque Pedro Moncayo tiene un portal y un torreón de 4 cuerpos, la fachada que da a la calle Sucre tiene dos pisos, hacia el patio posterior tiene un solo piso. Interiormente esta compuesto de dos claustros bordeados por corredores o pasillos.
 Fecha de Construcción: Se construyó a principios del siglo posterior al terremoto de 1.868 y fue intervenido en 1.926.

8. Capilla Episcopal:

La fachada principal de la capilla está conformada por elementos Neo-góticos, fue construida a inicios del siglo XIX. La capilla posee una sola nave y tres cuerpos unas con hornacinas ojivales, otra con arcadas en alto relieve y en el tercero dominan las agujas piramidales de sección hexagonal de las pequeñas torres campanarios. Se halla ubicada en la Av. García Moreno y Bolívar.
Su elegante fachada de piedra sillar con columnas de fuste liso y capiteles diocos, recuerdan las de los palacios de La plaza de la Concordia en París.

9. Museo Caranqui.-


Los Caranquis son famosos por su construcción de los montículos artificiales o tolas. Esas creaciones fueron construidas por los Caranquis para los líderes de las tribus, creaciones que todavía existen en la región. El museo tiene representaciones de las tolas de los muertos.
En las épocas prehistóricas el intercambio de los productos era necesario para que sobrevivan los habitantes. Los Caranquis cambiaban sus bienes naturales, como algodón, hoja de coca, y ají por rutas en la Sierra Norte. El maíz era un producto importante para los Caranquis y existe un mapa en donde se puede ver los círculos del maíz, es decir, cómo se comercializaba y el cambio a través del tiempo. Con los influencias de los Aztecas, los Caranquis descubrieron que la espalda era más fuerte que los brazos para cargar cosas.

10. Esquina del Coco.-

El sitio conocido como la esquina del coco sirvió como punto de partida para que el Dr. Gabriel García Moreno, en calidad de Gobernador de Imbabura delinee las calles de la reconstrucción de Ibarra, tomando como referencia la palmera de coco que soporto el terremoto de 1868, sin embargo es construido recientemente tratando de mantener la arquitectura del entorno en donde se ubican varias oficinas de la ciudad además se encuentra, al momento funciona la Dirección de Turismo del Municipio, una agencia de viajes y una Cafetería.

QUITO



San Francisco de Quito
Fundación.- 6 Diciembre 1534, Sebastián de Benalcázar
Independencia.- 24 de Mayo 1822
Nombres: Quito, capital del barroco americano; Quito, ciudad del planeta más cercana al sol; Quito, ciudad de las iglesias; Quito, carita de Dios, Edén de maravillas; Quito, ciudad de las leyendas; Quito, arrabal del cielo; Quito, Relicario de Arte en América; Quito, Luz de América; Quito, descubridora del Río Amazonas; Quito, capital de las estrella, Quito Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Declaratoria.- 18 de septiembre de 1978 por la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Altitud.- 2850 msnm
Temperatura.- 10 a los 27 °C
Ubicación.- Hoya de Guayllabamba
San Francisco de Quito, es la ciudad capital de la República del Ecuador y también de la provincia de Pichincha, y es la segunda ciudad más grande y poblada de Ecuador. Además es cabecera del área metropolitana que la forma, conocida como Distrito Metropolitano de Quito.
Está ubicada sobre la hoya de Guayllabamba en las laderas orientales del estratovolcán activo Pichincha, en la parte occidental de los Andes. Se encuentra aproximadamente en las coordenadas 0°15′0″S 78°35′24″O y su altitud promedio es de 2850 msnm. La ciudad está dividida en 32 parroquias, las cuales se subdividen en barrios.
La fecha de su primera fundación es incierta; los registros más antiguos se hallan en la hacienda del Inga, sin embargo, se utiliza la conquista española de la ciudad, el 6 de diciembre de 1534, como su nacimiento.
La ciudad de Quito participó y ganó por primera vez en la categoría de Destinos Líderes de Sudámerica de los World Travel Awards –WTA- 2013, compitiendo contra ocho destinos -Lima, Bogotá, Río de Janeiro, Sao Paulo, Buenos Aires, Santiago y Galápagos.
Este premio, que es uno de los más importantes de la industria turística mundial, fue otorgado durante la ceremonia de gala para América Central y del Sur en la noche del 20 de julio, en el lugar del antiguo templo Huaca Pucllana, ubicado en el céntrico distrito de Miraflores, Lima-Perú.
El galardón se logró gracias a la recomendación de expertos en turismo y a los miles de votos, recibidos durante cuatro meses, de quiteños, ecuatorianos, visitantes y extranjeros a través de la página: www.worldtravelawards.com.
Alcanzar el primer lugar en esta categoría es una nueva oportunidad para que la industria mundial vuelque su mirada al Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad, Quito, que en el 2012 recibió a un promedio de 533 mil visitantes extranjeros.
La ciudad fue nominada a los WTA por el Municipio capitalino, a través de su empresa Quito Turismo. La campaña de votación se impulsó desde el ente oficial de turismo, con el apoyo del sector turístico y de los medios de comunicación, asimismo como el de toda la ciudadanía que ha permitido lograr este gran resultado para nuestra ciudad y, sobre todo, para el turismo.
Es la primera vez, en la historia, que la ciudad recibe un premio de los World Travel Awards en la categoría de Destino Líder de Sudámerica, ganándole a Río de Janeiro que en los últimos nueve años ha ganado ese galardón.
El clima de la ciudad corresponde al clima subtropical de tierras altas; Quito se divide en 3 zonas; sur, centro, y norte; donde el sur es el lugar más frío de la ciudad porque es la zona más alta, el centro es caliente; donde se dan siempre las temperaturas más altas, y el norte es templado. El clima de Quito se divide en 2 estaciones o etapas; el invierno con un período de lluvias prolongado y una estación seca de cuatro meses donde se presentan las temperaturas más altas. Quito siempre tiene un clima templado con temperaturas que van desde los 10 a los 27 °C
Atractivos.-

1. Plaza Grande.-

La Plaza Grande o Plaza de la Independencia, es uno de los mayores atractivos del casco colonial de Quito. En ella se descubren algunas de las joyas arquitectónicas que le valieron para que haya sido declarada por las Naciones Unidas, como Patrimonio Cultura de la Humanidad.
La historia inicia en la Plaza Grande o Plaza de la Independencia, conocido como centro de actividades y reuniones quiteñas desde el siglo 16 y donde hoy se levanta el monumento a los héroes de la independencia.
La ciudad fue trazada alrededor de esta y es en 1.612 que se instalan en su entorno los principales poderes del Estado, los mismos cuyas sedes se encuentran todavía en la Plaza.

2. Palacio de Carondelet




Es la sede del Gobierno y residencia oficial del presidente de la República del Ecuador. Está ubicado en el centro histórico de la ciudad de Quito. Es el eje neurálgico del espacio público conocido como Plaza de la Independencia o Plaza Grande (nombre colonial), alrededor de la cual se levantan además el Palacio Arzobispal, el Palacio Municipal, el Hotel Plaza Grande y la Catedral Metropolitana. Fue conocido durante la colonia española como Palacio Real de Quito pues era la sede de la Real Audiencia de Quito y de la gobernación civil y militar de la región. La tradición cuenta que habría sido el libertador Simón Bolívar quien le llamó Palacio de Carondelet asombrado por el buen gusto que tuvo Francisco Luis Héctor Barón de Carondelet, quien ordenó la construcción de su fachada, cuyo principal elemento, una columnata, se mantiene hasta la actualidad. No obstante, nunca se le ha denominado así en los documentos oficiales.

3. Catedral Primada de Quito.-


La Catedral de Quito o Iglesia Museo Catedral Primada de Quito es considerada una de las más antiguas de América Latina y es uno de los símbolos religiosos de mayor valor espiritual para la comunidad católica de la ciudad de Quito.
Contiene un acumulado histórico de la vida cotidiana, política, religiosa y artística de varias generaciones quiteñas. Se encuentra ubicada en el corazón del centro histórico de Quito: la Plaza de la Independencia o Plaza Grande, exactamente en el Pasaje Espejo, entre las calles Venezuela y García Moreno, diagonal al Palacio de Carondelet.
La Catedral de Quito inició su edificación entre 1562 y 1567, y culminó en 1806 por obra del Presidente de la Real Audiencia: el Barón Héctor de Carondelet. Inicialmente en el siglo XVI, 1535, se levantó el templo con adobe y madera labrada. Posteriormente, en 1545, fue nombrada Catedral.

4. Iglesia de San Francisco.-



San Francisco, el más imponente monumento arquitectónico quiteño. Ofrece a la admiración del visitante templo, capillas y convento. El conjunto, que abarca casi dos manzanas completas y se yergue sobre amplísima explanada de piedra, tiene tanta grandeza que Ernesto La Orden lo llamó "Escorial sobre los Andes".
La construcción de templo y convento la comenzó fray Jodoco Ricke, a poco tiempo de fundada la ciudad, en 1536, y fue obra de arquitectos y talladores como fray Francisco Benítez, quien asumió la obra en el último cuarto del siglo XVI y la remató en 1605. (Y talló la sillería e imágenes del coro). Fachada de templo y convento se alzan sobre amplio atrio que corre de extremo a extremo de la plaza, alto de zócalo, todo de piedra, solo roto al medio para dar acceso desde la plaza por hermosa escalinata pétrea de doble abanico.

6. Iglesia de San Agustin.-


El arquitecto extremeño Francisco Becerra, que se hallaba por aquel entonces en Quito, trazó los planos de la iglesia y convento de San Agustín, hacia 1580 ó 1583.
En 1606 se firmó contrato con el arquitecto español Juan del Corral, casado con quiteña, para la edificación. Terminada la obra arquitectónica, se mandó traer de Roma retablo para el altar mayor y se hizo la talla de los altares laterales. Todo aquello estuvo terminado para 1650. La fachada se trabajó según consta la inscripción puesta sobre la puerta de entrada entre 1659 y 1669. Por aquellos mismos años se hacía la obra de los claustros y Miguel de Santiago pintaba para ellos los bellísimos lienzos de la vida de San Agustín -de 3 metros por más de 2.

7. El panecillo.-

Desde aquí también es posible apreciar el Panecillo esta elevación natural fue bautizada así por su parecido con un pan pequeño, se erige en medio de la ciudad como un mirador natural desde el cual se aprecia la belleza andina de la zona y la disposición urbana de la ciudad.
El montículo recibió su calificativo de los conquistadores españoles, pero se cree que su nombre auténtico es "Shungoloma" que en quichua significa "loma del corazón". En la época preincaica se erigió sobre él un templo dedicado al culto del dios Sol, llamado Yavirac, el cual fue destruido por el indio Rumiñahui mientras resistía con sus tropas al avance español.

8. La ronda.-

La cual fue restaurada completamente durante el año 2006. La calle Morales era el corazón bohemio del Centro Histórico a mediados del siglo XX, donde abundaban casas de artistas, artesanos, pintores, poetas y músicos. Lamentablemente sufrió un deterioro constante hasta que el proyecto para resucitarlo volvió a darle vida. Hoy, La Ronda ha recuperado su encanto con galerías, cafés y tiendas que ocupan las casas viejas. Esto incluye una familia que hace las hermosas velas de colores en forma de flores y que son utilizadas durante procesiones religiosas, otra que sirve las 'empanadas de viento' más finas de Quito y un gran café cultural, la Casa 707.

9. Itchimbia.-

Ocupa la cima y las laderas de la loma del Itchimbia a 2.910 msnm., situada en el límite oriental del Centro Histórico. Está rodeado por barrios tradicionales como El Dorado, La Tola y San Blas, por lo que ofrece una vista panorámica de la ciudad y su entorno, convirtiéndose en un impresionante mirador natural, desde el cual se puede divisar el Centro Histórico, volcanes y nevados que rodean a la ciudad como el Pichincha, el Cayambe y el Antisana.
10. Parque Museo Yaku.-

Mirador, desde el cual se puede apreciar completamente el centro histórico de la ciudad de Quito y en el que podemos ver uno de los museos de mayor acogida de la ciudad el cual es el museo Parque Yaku, Yaku significa "agua" en quichua y en este museo puede conocer de cerca el valor del agua para las comunidades aborígenes de Quito.
Aquí la ciudadanía puede conocer sobre este estratégico recurso, así como los conocimientos, intercambios y reflexiones que el mismo provoca. El Yaku está localizado en el barrio antiguo de El Placer, en las faldas del volcán Pichincha y es uno de los más tradicionales y simbólicos de la ciudad. Su localización hace que sea un estratégico punto de observación y contemplación. En el
pasado yacían aquí fuentes de agua que eran una simbólica y espiritual conexión entre la naturaleza y la actividad social. El museo del agua garantiza una gran vista desde las faldas del volcán Pichincha hacia el Centro Histórico. Los visitantes podrán ser guiados por varios lugares, donde los niños y adultos podrán divertirse.

LATACUNGA



Fundación.- 1534, primer encomendero español 1584, fundación definitiva Cap. Antonio de Clavijo
Independencia.- 11 noviembre 1820
Nombre: Latacunga Romántica
Altura.- 2.850 m.s.n.m
Temperatura.- 12°C
Declaratoria.- Patrimonio Cultural del Ecuador el 18 de junio de 1982
Ubicación.-Hoya del Cutuchi y Patate


Latacunga la capital de la provincia de Cotopaxi se la conoce por su fiesta mestiza de la Mama Negra. Sin embargo, Latacunga tiene más que ofrecer.
Al caminar por sus calles estrechas y empedradas, se entiende que fue fundada sobre un tambo inca y uno de los posibles significados de su nombre es "Llacta cunani", que significa "les doy hogar".
Latacunga fue parte de la historia libertaria, pues apoyó la gesta guayaquileña del 9 de Octubre de 1820. Fue un punto de descanso de los próceres que iban de Quito a Guayaquil.
Latacunga no es solo la Mama Negra, además cuenta con varios atractivos turísticos como: las iglesias del Salto, la Catedral y San Francisco que muestran la belleza del arte religioso. El parque náutico donde aún es posible escuchar gorriones y admirar picaflores, y el parque Vicente León.
La ciudad se ha destruído tres veces en el pasado por el volcán de Cotopaxi.
En 1742; 1768 y en 1877. La actividad del volcán está el cero en el momento y otras erupciones no se esperan por lo menos más para algunas décadas.
Cabecera Cantonal: Latacunga
Fecha de Cantonización: 11 de Noviembre de 1811.
Fiestas más Importantes: 1 de Abril, aniversario de provincialización, 25 de Junio, aniversario de cantonización; 11 de Noviembre Independencia de Latacunga.
Actividades de las fiestas: Febrero: Carnaval; Abril: Rodeo, corrida de toros, pelea de gallos; Junio: Inti Raymi; Septiembre: Fiesta de la Mama Negra, 24 de Septiembre; Noviembre: Fiesta de la Mama Negra, el 11 de Noviembre; Diciembre: Año Viejo.
Conocida como Latacunga Romántica, se encuentra en la Sierra centro del país, en las estribaciones de la cordillera de los Andes en Ecuador, cerca del volcán Cotopaxi en la hoya de Patate. Se encuentra a 2750 metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura promedio de 12 grados centígrados.
Comidas Típicas
Chugchucaras: Lo compone empanaditas dulces, fritada, papas y maduro frito en grasa de cerdo, canguil, chicharrón y mote. Lo podemos encontrar en la calle de las chugchucaras y en la Av. Eloy Alfaro.
Allullas: Son preparadas con harina de trigo, la cual es cocida con manteca pura de chancho y huevos son muy crocantitas, lo podemos encontrar frente a la estación del Ferro Carril.
El Queso de Hoja : El queso de hoja debe su nombre a la hoja de achira, el reposo del queso en la hoja le da un sabor único, lo podemos encontrar en la Av. Eloy Alfaro y frente a la estación del Ferro Carril.
Turismo
Fiestas de la Mama Negra.- Mama Negra Conocida como Santísima Tragedia es una fiesta tradicional propia de la ciudad de Latacunga, es una simbiosis de las culturas indígena, española y africana. La Mama Negra nos demuestra, en una mágica ceremonia destinada a interpretar la vida de diferentes pueblos, como el mestizaje de las expresiones populares es capaz de crear fenómenos mucho más bellos y ricos que los que proceden del exclusivismo cultural.
Las fiestas de la Mama Negra se realiza en dos ocasiones
• La primera se realiza en el mes de Septiembre organizado por las vivanderas de los mercados La Merced y del Salto, en honor a la Virgen de la Merced quien aplacó la furia del volcán Cotopaxi en su erupción de 1742, razón por la cual los latacungueños la proclamaron "Abogada y patrona del volcán".
• La segunda se realiza en la primera semana de noviembre, es la fiesta con la cual los habitantes de la ciudad de Latacunga celebran año tras año el aniversario de su independencia. Es un desfile de personajes populares, militares, civiles, eclesiásticos y míticos que dan lustre al cortejo.
Personajes de la Mama Negra
• La Mama Negra: Es la figura central de esta fiesta, va cabalgando con donaire y maestría, ataviada con ricos ropajes típicos del poblado y coloristas compuestos de grandes faldones, blusa bordada, adornos y hermosos pañolones que son cambiados en cada esquina del recorrido, la renovación constante la realizan dos personas mientras que una tercera persona porta un maletín lleno de estas prendas, gama completa de colores y modelos de estas prendas.
En las alforjas del caballo van introducidos dos muñecos negros que representan a los hijos de Mama Negra, en sus brazos lleva a la hija menor haciéndola bailar con gestos picarescos, de vez en cuando la Mama Negra aprieta un "chispero" lleno con leche y agua, lanzando el liquido a los boquiabiertos espectadores.
La Negra es guiada por el negro Trota frenos y el caballo es seleccionado cuidadosamente pues tiene que dominar el espantarse ante el enorme bullicio del gentío, los fuegos artificiales y las estruendosas bandas de música.

Atractivos

1. Parque Vicente León.-


Otra de las reliquias coloniales que guarda secular grandeza en la historia de Cotopaxi es el Parque Nacional Vicente León, fue la plaza de armas de la ciudad, donde se desarrollaron las campañas libertadoras.
 Lleva el nombre del Ilustre benefactor Latacungueño hombre de extraordinario patriotismo, tiene forma octogonal que en sus inicios debió haber sido la plaza central del diseño urbanístico de la ciudad, lugar donde se desarrollaban las actividades militares religiosas y políticas de la ciudad naciente, actualmente es un parque remodelado en su diseño original pues consta de diferentes trabajos donde se puede observar el zócalo es de piedra andesita blanca de cantera, lo que le da una sobria elegancia, conjuntamente al cercado de hierro forjado que circunda al parque.
• Monumento al Dr. Vicente León: En el centro del parque se observa un gran monumento en honor al ilustre personaje de quien lleva su nombre. Construido en Italia, justamente por un ex alumno del plantel vicentino, Carlos Mayer Stacey, monumento inaugurado el 10 de agosto de 1.925.
• Al interior del parque encontramos varias palmeras reales que le dan un toque señorial.

2. Catedral.-



La construcción es de estilo románico, en su interior existe un altar trabajado en piedra pómez, posee obras artísticas e imágenes coloniales; en el torreón se aprecia un corrillón, conjunto de campanarios que anuncian las horas y las eucaristías realizadas. Es una de las edificaciones emblemáticas de la ciudad y representa el símbolo evidente de fe de los Latacungueños.

3. Molinos de Monserrate



Este conjunto arquitectónico fue construido en el tiempo de los Jesuitas en el año de 1736, y remodelado más tarde por el núcleo de Cotopaxi de la casa de la cultura en el año de 1967. En sus inicios fue propiedad de un Capitán español quien al morir hizo donación de su obraje a los religiosos de la compañía de Jesús, que radicaban en la ciudad de Latacunga, los mismos que utilizaron el obraje, enseñando gramática latina y fundamentalmente la molienda de cereales.
Fue construido en calicanto, por lo que ha resistido varias erupciones del volcán Cotopaxi. En su interior podemos observar una cruz, la misma que se cree data desde 1756 y que es una clara evidencia de la llegada de la virgen de los molinos a estos predios cuya escultura original reposa en el templo de la Compañía de Quito, atesorando la ferviente tradición del culto al catolicismo.
Además se puede disfrutar de otros atractivos que se encuentran en el interior de este hermoso local entre ellos podemos apreciar la virgen de monserrat hecha sobre piedra, el museo arqueológico y de vestimentas indígenas, la biblioteca, radio difusoras, sala de exhibiciones pictóricas, teatro circular, oficinas funcionales para la administración y un café destinado para los coloquios.

4. Iglesia del Salto.-


La Iglesia del Salto tiene su origen en el cráter volcánico del Asiento de Latacunga, el cual transformando en violentas inundaciones de lodo y materiales del Cotopaxi, arrasaron sistemáticamente la ciudad entre los siglos XVII y XIX.
La tradición señala a una acción milagrosa, como el punto de inicio de una advocación a la Virgen, y consecuentemente a la instalación de un sitio adecuado para tal fin. Así se procedió en la lógica de la religiosidad popular, a edificar en ese punto una modesta capilla denominada "Nuestra Señora del Salto", la que poco a poco se convirtió en sitio obligado de romería.

5. Iglesia de Santo Domingo.-



La edificación data del siglo XVII modificada en su forma original a causa de diferentes sismos ocurridos en la ciudad, tiene una fachada de columnas dóricas de fuste, el templo está construido sobre un plano de cruz latina, con su estilo románico, que destaca su estructura por la nave central y los brazos abovedados.

6. Iglesia de San Francisco.-

El templo de San Francisco fue construido a partir del inicios del siglo XVII, dedicándole un sito especial para culto de la Inmaculada Concepción, cuya advocación se celebra el 8 de Diciembre de cada año. 
En 1698 el templo y la capilla se vinieron abajo por causa del terremoto quedando en pie los cimientos originales y la cúpula reconstruida, 250 años después, el terremoto de la provincia de Tungurahua – Pelileo, destruyó el templo.
Es testimonio de la fundación de la ciudad, está ubicado a 100 metros al oriente del Parque Central de Latacunga. La historia narra una construcción que concluyó hacia 1620. De su construcción primitiva solo quedó su cúpula ovalada, restaurada hace 30 años en la década de los 60 del siglo .

7. Municipio de Latacunga.-



El Palacio Municipal de Latacunga, es una de las piezas más importantes. Siendo un atractivo monumento a la pómez, material propio del lugar; se abrieron cimientos del Palacio Municipal de Latacunga desde los primeros meses del año 1910, construyéndose la parte principal hasta el 24 de mayo de 1918, año en que fue inaugurada con mucho regocijo; en aquel tiempo se trabajó arduamente sin terminar la obra; pero acomodando las oficinas municipales para su labor.
Fue producto de la iniciativa del presidente del Cabildo Dr. Ángel Subía Urbina y señores ediles con proyecto y planos de los profesionales Raúl José María Pereira y Augusto Reyder, para el efecto el Dr. Subía logró la permuta de la antigua casa municipal hoy convento de la Catedral con casa y terrenos de la curia, es decir la manzana que hoy ocupa el Palacio Municipal, propiedad que en el siglo XVIII fue de la familia Ramírez Fita y anteriormente de la comunidad franciscana de la Latacunga.

8. Iglesia de San Agustín.-

La evangelización agustiniana cubría los sitios nativos (antiguamente Panzaleos) de: Sigchos, Isinlibí, Angamarca, Pangua, Poaló, Pilaló, además Cusubamba, Salachi, San Agustín de Callo y Barrancas. La iglesia, centro de la campaña de evangelización y adoctrinamiento católico para la ciudad, pero lo más importante para las "reducciones" nativas, fue construida sobre un plano general de tres naves, en dirección de norte a sur, sitio respetado hasta la actualidad, como lo destaca Neptalí Zúñiga.
La iglesia provincial fue edificada en 1650, pero el terremoto de 1797 la destruyó por completo y un nuevo templo surgió a partir de 1850.

9. Casa de los Marqueses de Miraflores:

Construida en la primera mitad del siglo XVIII, entre sus varios propietarios destaca el latacungueño Ignacio Flores, Marqués de Miraflores y Presidente de la Real Audiencia de Charcas (hoy Bolivia) en 1782. En su construcción se aprecian bóvedas talladas en piedra pómez con hermosos arabescos y mudejares. En la actualidad funciona el Depto. De Cultura y Relaciones Públicas del Cabildo, pequeños museos folklóricos, cívicos e históricos y biblioteca “Simón Bolívar”.

10. Hacienda de Tilipulo:

Originalmente construida como un obraje de explotación comunitaria en 1540 actualmente es una instalación arquitectónica con influencias religiosas que resumen varios aspectos de la historia local.