Fundación.- 1534, primer encomendero español 1584, fundación definitiva Cap. Antonio de Clavijo
Independencia.- 11 noviembre 1820
Nombre: Latacunga Romántica
Altura.- 2.850 m.s.n.m
Temperatura.- 12°C
Declaratoria.- Patrimonio Cultural del Ecuador el 18 de junio de 1982
Ubicación.-Hoya del Cutuchi y Patate
Latacunga la capital de la provincia de Cotopaxi se la conoce por su
fiesta mestiza de la Mama Negra. Sin embargo, Latacunga tiene más que
ofrecer.
Al caminar por sus calles estrechas y empedradas, se entiende que fue
fundada sobre un tambo inca y uno de los posibles significados de su
nombre es "Llacta cunani", que significa "les doy hogar".
Latacunga fue parte de la historia libertaria, pues apoyó la gesta
guayaquileña del 9 de Octubre de 1820. Fue un punto de descanso de los
próceres que iban de Quito a Guayaquil.
Latacunga no es solo la Mama Negra, además cuenta con varios atractivos
turísticos como: las iglesias del Salto, la Catedral y San Francisco que
muestran la belleza del arte religioso. El parque náutico donde aún es
posible escuchar gorriones y admirar picaflores, y el parque Vicente
León.
La ciudad se ha destruído tres veces en el pasado por el volcán de Cotopaxi.
En 1742; 1768 y en 1877. La actividad del volcán está el cero en el
momento y otras erupciones no se esperan por lo menos más para algunas
décadas.
Cabecera Cantonal: Latacunga
Fecha de Cantonización: 11 de Noviembre de 1811.
Fiestas más Importantes: 1 de Abril, aniversario de provincialización,
25 de Junio, aniversario de cantonización; 11 de Noviembre Independencia
de Latacunga.
Actividades de las fiestas: Febrero: Carnaval; Abril: Rodeo, corrida de
toros, pelea de gallos; Junio: Inti Raymi; Septiembre: Fiesta de la Mama
Negra, 24 de Septiembre; Noviembre: Fiesta de la Mama Negra, el 11 de
Noviembre; Diciembre: Año Viejo.
Conocida como Latacunga Romántica, se encuentra en la Sierra centro del
país, en las estribaciones de la cordillera de los Andes en Ecuador,
cerca del volcán Cotopaxi en la hoya de Patate. Se encuentra a 2750
metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura promedio de 12
grados centígrados.
Comidas Típicas
Chugchucaras: Lo compone empanaditas dulces, fritada, papas y maduro
frito en grasa de cerdo, canguil, chicharrón y mote. Lo podemos
encontrar en la calle de las chugchucaras y en la Av. Eloy Alfaro.
Allullas: Son preparadas con harina de trigo, la cual es cocida con
manteca pura de chancho y huevos son muy crocantitas, lo podemos
encontrar frente a la estación del Ferro Carril.
El Queso de Hoja : El queso de hoja debe su nombre a la hoja de achira,
el reposo del queso en la hoja le da un sabor único, lo podemos
encontrar en la Av. Eloy Alfaro y frente a la estación del Ferro Carril.
Turismo
Fiestas de la Mama Negra.- Mama Negra Conocida como Santísima Tragedia
es una fiesta tradicional propia de la ciudad de Latacunga, es una
simbiosis de las culturas indígena, española y africana. La Mama Negra
nos demuestra, en una mágica ceremonia destinada a interpretar la vida
de diferentes pueblos, como el mestizaje de las expresiones populares es
capaz de crear fenómenos mucho más bellos y ricos que los que proceden
del exclusivismo cultural.
Las fiestas de la Mama Negra se realiza en dos ocasiones
• La primera se realiza en el mes de Septiembre organizado por las
vivanderas de los mercados La Merced y del Salto, en honor a la Virgen
de la Merced quien aplacó la furia del volcán Cotopaxi en su erupción de
1742, razón por la cual los latacungueños la proclamaron "Abogada y
patrona del volcán".
• La segunda se realiza en la primera semana de noviembre, es la fiesta
con la cual los habitantes de la ciudad de Latacunga celebran año tras
año el aniversario de su independencia. Es un desfile de personajes
populares, militares, civiles, eclesiásticos y míticos que dan lustre al
cortejo.
Personajes de la Mama Negra
• La Mama Negra: Es la figura central de esta fiesta, va cabalgando con
donaire y maestría, ataviada con ricos ropajes típicos del poblado y
coloristas compuestos de grandes faldones, blusa bordada, adornos y
hermosos pañolones que son cambiados en cada esquina del recorrido, la
renovación constante la realizan dos personas mientras que una tercera
persona porta un maletín lleno de estas prendas, gama completa de
colores y modelos de estas prendas.
En las alforjas del caballo van introducidos dos muñecos negros que
representan a los hijos de Mama Negra, en sus brazos lleva a la hija
menor haciéndola bailar con gestos picarescos, de vez en cuando la Mama
Negra aprieta un "chispero" lleno con leche y agua, lanzando el liquido a
los boquiabiertos espectadores.
La Negra es guiada por el negro Trota frenos y el caballo es
seleccionado cuidadosamente pues tiene que dominar el espantarse ante el
enorme bullicio del gentío, los fuegos artificiales y las estruendosas
bandas de música.
Atractivos
1. Parque Vicente León.-
Otra de las reliquias coloniales que guarda secular grandeza en la
historia de Cotopaxi es el Parque Nacional Vicente León, fue la plaza de
armas de la ciudad, donde se desarrollaron las campañas libertadoras.
Lleva el nombre del Ilustre benefactor Latacungueño hombre de
extraordinario patriotismo, tiene forma octogonal que en sus inicios
debió haber sido la plaza central del diseño urbanístico de la ciudad,
lugar donde se desarrollaban las actividades militares religiosas y
políticas de la ciudad naciente, actualmente es un parque remodelado en
su diseño original pues consta de diferentes trabajos donde se puede
observar el zócalo es de piedra andesita blanca de cantera, lo que le da
una sobria elegancia, conjuntamente al cercado de hierro forjado que
circunda al parque.
• Monumento al Dr. Vicente León: En el centro del parque se observa un
gran monumento en honor al ilustre personaje de quien lleva su nombre.
Construido en Italia, justamente por un ex alumno del plantel vicentino,
Carlos Mayer Stacey, monumento inaugurado el 10 de agosto de 1.925.
• Al interior del parque encontramos varias palmeras reales que le dan un toque señorial.
La construcción es de estilo románico, en su interior existe un altar
trabajado en piedra pómez, posee obras artísticas e imágenes coloniales;
en el torreón se aprecia un corrillón, conjunto de campanarios que
anuncian las horas y las eucaristías realizadas. Es una de las
edificaciones emblemáticas de la ciudad y representa el símbolo evidente
de fe de los Latacungueños.
Este conjunto arquitectónico fue construido en el tiempo de los Jesuitas
en el año de 1736, y remodelado más tarde por el núcleo de Cotopaxi de
la casa de la cultura en el año de 1967. En sus inicios fue propiedad de
un Capitán español quien al morir hizo donación de su obraje a los
religiosos de la compañía de Jesús, que radicaban en la ciudad de
Latacunga, los mismos que utilizaron el obraje, enseñando gramática
latina y fundamentalmente la molienda de cereales.
Fue construido en calicanto, por lo que ha resistido varias erupciones
del volcán Cotopaxi. En su interior podemos observar una cruz, la misma
que se cree data desde 1756 y que es una clara evidencia de la llegada
de la virgen de los molinos a estos predios cuya escultura original
reposa en el templo de la Compañía de Quito, atesorando la ferviente
tradición del culto al catolicismo.
Además se puede disfrutar de otros atractivos que se encuentran en el
interior de este hermoso local entre ellos podemos apreciar la virgen de
monserrat hecha sobre piedra, el museo arqueológico y de vestimentas
indígenas, la biblioteca, radio difusoras, sala de exhibiciones
pictóricas, teatro circular, oficinas funcionales para la administración
y un café destinado para los coloquios.
La Iglesia del Salto tiene su origen en el cráter volcánico del Asiento
de Latacunga, el cual transformando en violentas inundaciones de lodo y
materiales del Cotopaxi, arrasaron sistemáticamente la ciudad entre los
siglos XVII y XIX.
La tradición señala a una acción milagrosa, como el punto de inicio de
una advocación a la Virgen, y consecuentemente a la instalación de un
sitio adecuado para tal fin. Así se procedió en la lógica de la
religiosidad popular, a edificar en ese punto una modesta capilla
denominada "Nuestra Señora del Salto", la que poco a poco se convirtió
en sitio obligado de romería.
5. Iglesia de Santo Domingo.-
La edificación data del siglo XVII modificada en su forma original a
causa de diferentes sismos ocurridos en la ciudad, tiene una fachada de
columnas dóricas de fuste, el templo está construido sobre un plano de
cruz latina, con su estilo románico, que destaca su estructura por la
nave central y los brazos abovedados.
6. Iglesia de San Francisco.-
El templo de San Francisco fue construido a partir del inicios del siglo
XVII, dedicándole un sito especial para culto de la Inmaculada
Concepción, cuya advocación se celebra el 8 de Diciembre de cada año.
En 1698 el templo y la capilla se vinieron abajo por causa del terremoto
quedando en pie los cimientos originales y la cúpula reconstruida, 250
años después, el terremoto de la provincia de Tungurahua – Pelileo,
destruyó el templo.
Es testimonio de la fundación de la ciudad, está ubicado a 100 metros al
oriente del Parque Central de Latacunga. La historia narra una
construcción que concluyó hacia 1620. De su construcción primitiva solo
quedó su cúpula ovalada, restaurada hace 30 años en la década de los 60
del siglo .
7. Municipio de Latacunga.-
El Palacio Municipal de Latacunga, es una de las piezas más importantes.
Siendo un atractivo monumento a la pómez, material propio del lugar; se
abrieron cimientos del Palacio Municipal de Latacunga desde los
primeros meses del año 1910, construyéndose la parte principal hasta el
24 de mayo de 1918, año en que fue inaugurada con mucho regocijo; en
aquel tiempo se trabajó arduamente sin terminar la obra; pero acomodando
las oficinas municipales para su labor.
Fue producto de la iniciativa del presidente del Cabildo Dr. Ángel Subía
Urbina y señores ediles con proyecto y planos de los profesionales Raúl
José María Pereira y Augusto Reyder, para el efecto el Dr. Subía logró
la permuta de la antigua casa municipal hoy convento de la Catedral con
casa y terrenos de la curia, es decir la manzana que hoy ocupa el
Palacio Municipal, propiedad que en el siglo XVIII fue de la familia
Ramírez Fita y anteriormente de la comunidad franciscana de la
Latacunga.
8. Iglesia de San Agustín.-
La evangelización agustiniana cubría los sitios nativos (antiguamente
Panzaleos) de: Sigchos, Isinlibí, Angamarca, Pangua, Poaló, Pilaló,
además Cusubamba, Salachi, San Agustín de Callo y Barrancas. La iglesia,
centro de la campaña de evangelización y adoctrinamiento católico para
la ciudad, pero lo más importante para las "reducciones" nativas, fue
construida sobre un plano general de tres naves, en dirección de norte a
sur, sitio respetado hasta la actualidad, como lo destaca Neptalí
Zúñiga.
La iglesia provincial fue edificada en 1650, pero el terremoto de 1797
la destruyó por completo y un nuevo templo surgió a partir de 1850.
9. Casa de los Marqueses de Miraflores:
Construida en la primera mitad del siglo XVIII, entre sus varios
propietarios destaca el latacungueño Ignacio Flores, Marqués de
Miraflores y Presidente de la Real Audiencia de Charcas (hoy Bolivia) en
1782. En su construcción se aprecian bóvedas talladas en piedra pómez
con hermosos arabescos y mudejares. En la actualidad funciona el Depto.
De Cultura y Relaciones Públicas del Cabildo, pequeños museos
folklóricos, cívicos e históricos y biblioteca “Simón Bolívar”.
10. Hacienda de Tilipulo:
Originalmente construida como un obraje de explotación comunitaria en
1540 actualmente es una instalación arquitectónica con influencias
religiosas que resumen varios aspectos de la historia local.