San Francisco de Peleusí de Azogues
Fundación.- 4 de Octubre de 1562, Gil Ramirez Dávalos
Independencia.- 4 Noviembre de 1820
Nombre.- la ciudad de los miradores.
Declaratoria.- 31 de Octubre del 2000, Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador, Ministerio de Educación y Cultura
Altura: 2.518 m.s.n.m
Temperatura.- 13 y 16 grados centígrados
Ubicación.- hoya del Paute
Azogues o San Francisco de Peleusí de Azogues, es una ciudad del
Ecuador, capital de la provincia de Cañar, tiene una población de 64 910
habitantes en el cantón y 33 980 en la ciudad, según el último censo
del INEC. Cuenta con un clima templado y es un nudo de comunicaciones.
El nombre hace honor al mineral que existe en sus entrañas de la tierra, el mercurio o Azogue.
Historia
Los primitivos pobladores del cantón Azogues fueron las tribus de los
Cañaris y de Peleusí. La Confederación Cañari estuvo regida por caciques
-era del Seño de los Cañaris, extendía su territorio en las actuales
provincias del Azuay, Cañar y parte de Loja, así Peleusí es parte de
este inmenso territorio. Luego, con la llegada de los españoles, el 4 de
octubre inica la celebración de la fiesta de San Francisco de Asis, así
entonces se decidió el nombre de San Francisco de Peleusí; y se agregó
"del Azogue" por el descubrimiento de las minas de azogue o mercurio en
el cerro de Guayzhun -en 1558. Así, el 4 de Octubre de 1562, fue fundada
San Francisco de Peleusí del Azogue. Lo proclamó Gil Ramirez Dávalos,
como Asiento-Doctrina en Peleusí, y dejando de ser desde ese momento
encomienda. Más tarde de reconocido como Partido anexo de la ciudad de
Cuenca y luego como Tenencia de Juez y Alcaldes, desde el 10 de Enero de
1778; a San Francisco de Peleusí de Azogues venía llamándose solamente
Azogues en lengua de los españoles e indígena, desde 1580, y así consta
en la Segunda Relación Histórica Política, Tercera Relación Geográfica y
Poblacional y hasta nuestros días.
Este cantón tiene una superficie de 1.550 Kms2. La ciudad y el cantón
poseen un clima sano y fortificante con temperaturas que varían entre 13
y 16 grados centígrados. El cantón está regado por numerosos ríos y
riachuelos y su producción agrícola es variada.
La ciudad de Azogues se extiende desde la colina de Tocanchón y
Uchupucún al Norte, hasta los linderos de la Parroquia Borrero en el
Sur; y desde Chaquimayllana al Este hasta las colinas de Shishiquín,
Bolivia y la Concordia por el occidente. El plano de la ciudad está
formado por varias manzanas irregulares que se asientan sobre un terreno
desigual. La ciudad está cruzada por varias calles que corren de norte a
sur y que se llama LONGITUDINALES o preferenciales,y, también por otras
que van de oriente a occidente y que se llaman transversales o
secundarias.
El sistema hidrográfico está formado por el río Cañar con sus afluentes.
Este río nace en el nudo del Azuay, se dirige hacia el suroeste y
desemboca en el golfo de Guayaquil, frente a la isla de Mondragón. En
una parte de su curso toma el nombre de Culebrillas hasta juntarse con
el río Hatun-Cañar. Recibe en su curso varios afluentes como el Juncal,
San Miguel, Suscal y San Vicente.
Recursos Naturales
La provincia cuenta con yacimientos de minerales la mayoría de los
cuales no han sido explotados. Se puede citar aquellos yacimientos de
los que existen indicios de existencia, sin que ello signifique nada
respecto a la abundancia, escasez o calidad de tales minerales.
Artesanías
La artesanía de tejidos y de cerámica podrían desarrollarse si se
elabora un plan y se asignan recursos. Los trabajadores son hábiles,
especialmente para la cerámica, pues han funcionado escuelas-talleres en
donde se enseña a trabajar la arcilla. En Jatumpamba se confeccionan
artículos en cerámica para uso doméstico, pero con procedimientos muy
rudimentarios.
Gastronomía
Cascaritas de Chancho: Este plato tradicional del sector es apetecido
por propios y extraños y consiste en dorar el cuero del animal,
rebanarlo con un cuchillo y servirlo con mote, sal y ají al gusto.
Queso Casero: A lo largo de las vías de El Cañar, se puede degustar
quesos de exquisito sabor. Estos se degustan acompañados con pan, dulce
de higos o miel.
Papas con Cuy: El plato de cuy con papas se puede saborear en la
parroquia Charasol, del cantón Azogues. Éste se prepara asado a la brasa
y se acompaña con huevo duro y ají.
Atractivos Turísticos
1. Parque del Trabajo.-

Se encuentra frente a la Catedral de Azogues. El Parque del Trabajo,
surge como plaza o espacio central para el desarrollo urbano de la
población en el año de 1909, el mismo fue remodelado el 1 de mayo de
1994 durante la presidencia del arquitecto Sixto Durán Ballén; por lo
tanto este atractivo es un elemento determinante y conocido también como
el corazón de la ciudad, mismo que debemos conservarlo, preservarlo y
de esta manera se logrará acrecentar el valor natural del paisaje, el
cual es visible desde las calles y plazas que permite una gran riqueza
paisajística.
2. Catedral de Azogues.-

Es de estilo romano clásico y en su parte posterior tiene un estilo moderno, conservando la línea de construcción. Su interior está integrado por imágenes, macérales como de lienzo, madera, mármol, plata, e imágenes como el Señor de Burgos, El Corazón de Jesús, Purísimo Corazón de María, San Francisco de Asís, La Patrona de la Diócesis de Azogues, El Señor de los Azotes, el cuadro de San José.
Dentro de las principales características arquitectónicas de su
construcción, consta la fachada principal o frontal, la misma que está
construida con piedra amarilla, extraída de la antigua Cantera, situada
en el cerro denominado Abuga, localizada en la parte este de la ciudad,
la mano de obra utilizada fue realizada por obreros de la hoy parroquia
urbana Bayas; además se complementa con su diseño de áreas de medio
punto que le da un toque especial para este tipo de edificaciones.
3. Mrqueológico “Edgar Palomeque Vivar”

Ubicado en la planta baja del edificio de la Casa de la Cultura Núcleo
del Cañar, se ha caracterizado por ser un lugar cultural y arqueológico,
con el objetivo de rescatar, conservar y dar a conocer la riqueza
cultural desarrollada en diversas fases de la provincia del Cañar.
El museo Arqueológico, ha rescatado las piezas más representativas de
las culturas ancestrales que se desarrollaron en la región, en sus
diversas fases de desarrollo.
En este pequeño museo se puede encontrar, muestras arqueológicas, como
las de Narrio, con piezas de tipo utilitario donde se representan
escenas de la vida cotidiana como la demuestran las culturas de
Tacalshapa y Cashaloma, así mismo se exponen piezas pertenecientes a la
cultura Inca, en nuestra región.
4. Santuario de La Virgen de la Nube
El Santuario de la Virgen de la Nube, monumental construcción de piedra
que se destaca en la parte más alta de la ciudad, es admirar el
referente arquitectónico-religioso y motivo de una de las más
extraordinarias romerías regionales.
La construcción se inicio desde el año de 1.912 las cual se la realizó
con piedra labrada que le da una estructura formidable y lo que más
llama la atención es el juego simétrico de gradas que sirven de acceso
al templo. La magnífica obra fue concluida 52 años después.
5. Complejo de Cojitambo.-

El sitio arqueológico de Cojitambo, ubicado en el cerro del mismo
nombre, a 11 Km. de Azogues, está conformado por un extenso complejo de
ruinas, que se levantan sobre la cumbre amesetada y los flancos norte y
oeste del cerro, adaptándose a las características morfológicas del
terreno.
Se encuentra ubicado a 10 kilómetros al oeste de la ciudad de Azogues,
en la estribación occidental del cerro epónimo, en la parroquia
Cojitambo.
Las estructuras de Cojitambo son de construcción sólida a base de
bloques canteados de roca andesita, colocados unos sobre otros formando
hileras naturales, unidas con argamasa de tierra negra y relleno de
mampostería.
6. La cerámica de Jatumpamba.-

Jatumpamba es una pequeña comunidad rural ubicada en la parroquia San
Miguel de Porotos a 11 Km. de la ciudad, marcada por la migración y
pobreza, donde aún subsiste la alfarería en su forma más ancestral. Se
caracteriza por la elaboración de piezas cerámicas empleando la técnica
artesanal de los “golpeadores o huactanas” de barro cocido.
Está técnica fue empleada por los cañaris mucho antes que los Incas
ocupasen estos territorios, evidencias de ello son los “golpeadores”
encontrados en contextos arqueológicos de cerámicas cañaris en las
provincias de Cañar y Azuay. En la actualidad está técnica aborigen se
sigue empleando en una amplia zona (Jatumpamba, Shorshan y Olleros),
Tanto la obtención de los materiales, como la transportación del agua y
la preparación de la pasta, es trabajo que pueden hacer los hombres y
las mujeres, pero la fabricación de las vasijas es un trabajo exclusivo
solo de las mujeres.
7. Museo Etnográfico de la Casa de la Cultura
Los fondos del Museo están integrados por 302 piezas, de cerámica, piedra, madera, cuero textiles, cestería, paja hojalata, papel y tamo de trigo y cebada, adquiridos directamente en las diferentes comunidades indígenas y mestizas de la provincia del Cañar.
Contiene una colección de 350 piezas arqueológicas de las culturas Narrio, Cañari e Inca.
La muestra que se expone al público en seis unidades básicas, presenta
un panorama de la vida y costumbres de la étnia Cañari y los grupos
mestizos de la provincia del Cañar, y los grupos mestizos de la
provincia del Cañar.
8. Museo del colegio Juan Bautista Vázquez

El objetivo de creación del mismo fue rescatar la imprenta más antigua
del país denominada “Imprenta del Gobierno”, que junto a otros
materiales museográficos hacen de ese museo un centro de atracción
turística y una fuente de investigación.
Posee un importante material bibliográfico de diferentes autores, obras
antiguas que van desde el año 1553 fueron impresas en latín, traducidas
en Romance Castellano, otras calificadas como incunables con valor
filosófico, literario e histórico que constituyeron la primera
Biblioteca de Azogues.
El museo cuenta con un importante ar-chivo, actas de las juntas
admi-nistrativas y documentos históricos desde la fundación del colegio
el 17 de Agosto de 1892, que exterioriza la identidad institucional y
parte de la historia de Azogues, de la provincia del Cañar y del
Ecuador.
9. Sombreros de Paja Toquilla
La manufactura del sombrero de paja toquilla es una actividad artesanal
que esta muy difundida en la provincia del Cañar, sin embargo las
tejedoras se concentran alrededor de las comunidades del Cantón Azogues.
La Cardulovica Palmata es la materia prima básica para la elaboración de
los sombreros, comúnmente conocida con el nombre de paja toquilla.
Materiales Utilizados
Una vez cultivada la fibra en la montaña se procesa la paja en los
propios lugares de producción, contratando los dueños a trabajadores
vecinos de la zona de cultivo, quienes mediante el ripiador o unas púas,
eliminan la parte exterior de la fibra o sus filos para obtener la
paja, haciendo 4 tapas de cada cogollo.
Realizando el desvene se procede al cocinado y secado de la paja, para
venderlas en bultos a los comerciantes mayoristas de la sierra, quienes a
su vez entregan a las pajeras o revendonas de paja, para que realicen
la venta de la materia prima en los mercados de las ciudades de Cuenca y
Azogues.
10. Ingapirca

La Fortaleza de Ingapirca es un complejo arqueológico ubicado en la provincia del Cañar, en Ecuador.
Es un observatorio del sol y la luna.
Ingapirka es una palabra quichua que significa Muro del Inca. Es una
construcción auténticamente incásica, a pesar de que este nombre se haya
utilizado en designar diversas ruinas prehispánicas, sin que
necesariamente su origen tenga que ver con la cultura incásica.
No se sabe a ciencia cierta cuáles fueron los fines para los que fue
construido este edificio de origen Inca-Cañari, el único criterio en el
que coinciden varios historiadores y arqueólogos es que fue construido
bajo las ordenes exclusivas del inca Huayna Cápac, durante las campañas
de conquista que su padre Túpac Yupanqui, iniciara años atrás, hacia los
territorios que hoy comprenden el sur del Ecuador.
Al parecer jugó un gran papel dentro de las estrategias militares incas,
como puesto de avanzada y aprovisionamiento de las tropas hacia el
norte del Ecuador, pero su más importante objetivo era, el de ser un
lugar de adoración y veneración al sol, el máximo Dios Inca,
constituyéndose así en un Coricancha, dedicado al ritual Inca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario