Fundación.- 21 de septiembre de 1526, Bartolomé Ruiz
Fecha de creación: 29 de
Mayo de 1861.
Independencia.- 5 de agosto de 1820.
Altura promedio: 4 m.s.n.m.
Temperatura; varía entre 21 y 25 °C.
Nombre.- Ciudad Verde
La ciudad de Esmeraldas es la capital de la Provincia de Esmeraldas,
conocida como “Ciudad del Sol” y “Ciudad Verde”. Tiene un puerto
marítimo importante y una pequeña playa (dentro de la ciudad).
Esmeraldas es uno de los puertos más importantes de Ecuador. Localizada
en la desembocadura del río Esmeraldas.
Historia
Para entender la historia de la ciudad de Esmeraldas debemos entender la
historia de la provincia en relación al Ecuador así que para el
historiador Padre Juan de Velasco, los Caras fueron los primeros
pobladores que llegaron a las costas ecuatorianas que originariamente se
habría asentado en Bahía de Caráquez (Manabí) ascendieron y navegaron
por el río Esmeraldas y luego de trasponer la cordillera habrían
dominado a los Quitus. Las investigaciones arqueológicas realizadas en
algunos lugares, particularmente en la Tolita han establecido que en la
región de Esmeraldas existieron culturas muy antiguas como la Valdivia y
Chorrera que pueden tener una antigüedad de 3.000 años a.c. los
primeros asentamientos de la actual Esmeraldas datan de la cultura
Chorrera; aquella cultura regional sucedánea a la Machalilla, que
floreció entre los años 1300 y 550 a.C., y que se desarrolló en casi
toda la costa ecuatoriana del Pacífico. Según Estrada Icaza la Cultura
Esmeraldas, en tanto paisaje cultural, tuvo tres fases cronológicas: la
Fase Tachina (1000 a 500 a.C.), la Fase Teaone (500 a.C. a 500 d.C.) y
la Fase Balao. Ubicadas las tres en el área comprendida frente a la
ciudad de Esmeraldas y de influencia del río del mismo nombre.
La población negra es mayoritaria y existen estudios antropológicos que
han determinado que son originarios de esclavos que fueron traídos en un
barco desde Panamá en 1553. El barco chocó contra un filón y los
esclavos fueron enviados para buscar el alimento, pero nunca volvieron,
logrando huir de el, 17 negros y 6 negras comandados todos por el negro
liberto Alonso de Illescas. Los españoles murieron de hambre y
enfermedades, mientras que los nuevos esmeraldeños que escaparon se
establecieron y formaron una comunidad bien organizada que prosperó
durante más de 50 años. Al internarse en el continente se convirtieron
en "los señores de la comarca". El principal de estos negros era Alonso
Illescas quien había vivido en Sevilla y hablaba castellano. Los negros
sometieron a las tribus indígenas entre las que se encontraban los
cayapas quienes han consagrado el nombre "malaba", malo, diablo o
"juyungo" (diablo) para designar a los negros.
Durante la colonia se realizaron varias expediciones de conquistadores y
misioneros 60 hacia Esmeraldas, conocida como "tierra de los yumbos" a
quienes se consideraba como indios salvajes y peligrosos. Estas tribus
eran las de los Niguas, Lachis, Campaces, Malabas y Cayapas. Sin
embargo, la falta de un camino para llegar a esta zona desde la región
interandina mantuvo a Esmeraldas aislada hasta fines del siglo XVIII.
Tendría que pasar más de un siglo, desde el inicio de la conquista, para
que la Real Audiencia lograra apenas “fundar” dos pequeños pueblos
costeros: Atacames y San Mateo de Esmeraldas (asentamiento originario de
la actual Esmeraldas).
El primero que trabajó en el proyecto para comunicar Esmeraldas con la
sierra fue el sabio riobambeño Don Pedro Vicente Maldonado que gastó
siete años en la apertura de un camino de herradura que partía desde
Cotocollao y continuaba por Nono hasta establecer un embarcadero en la
confluencia de los ríos Caone y Blanco.
Características geográficas
Existen dos climas definidos "tropical monzón", con un porcentaje de
humedad seca del 40% que va de los meses de junio a noviembre con una
temperatura promedio de 21 °C. y "tropical húmedo", con un porcentaje de
humedad del casi del 100% que va de noviembre a mayo en las cuencas
centrales y costa externa septentrional, cuya temperatura promedio es de
28 °C.
Generalidades
Tanto la ciudad como la provincia de Esmeraldas reciben su nombre de la
piedra preciosa color verde (esmeralda), debido a que este territorio
geográfico goza de una abundante vegetación a lo largo de todo el año.
Se dice también que el nombre de Esmeraldas proviene de los primeros
españoles que se desembarcaron en estas costas en 1526 y vieron que los
jefes indios de Atacames llevaban joyas de oro y de esmeralda. Estas
piedras preciosas probablemente originadas de comercio o guerras con
otros grupos de diferentes sectores.
Economía
En cuanto a su Economía puedo mencionarles que el puerto de Esmeraldas
es importante para la zona norte del Ecuador. Aquí se exporta
principalmente madera y astilla. También se exporta el banano y otros
productos agrícolas. El puerto de Balao es el puerto petrolero de
Ecuador. La playa de la ciudad de Esmeraldas es hermosa y tiene fines de
semana con atención culinaria, vida nocturna y bastante diversión. Su
suelo permite la producción de cacao, arroz, maíz, palma africana,
albaca y una gran variedad de frutas tropicales. Entre las principales
especies forestales están: chanul, balsa, laurel, sande, guayacán y
tangaré. La crianza de ganado vacuno y porcino es importante. Los
recursos marinos de peces (corvina, pargo, lisa, atún, etc.), son
abundantes y variados constituyéndose en rubro importante de su
economía.
El aeropuerto general Rivadeneira, localizado en la población de Tachina
presta servicio a los vuelos nacionales e internacionales.
Festividades
Festival Internacional de Música y Danza Afro.- Constituye un espacio donde los distintos asentamientos negros que están regados por América muestran la belleza de su cultura, toda su riqueza y expresión; pero también, ponen de manifiesto esa fuerza interna que pese a la agresión que sufrieran por más de quinientos años por una cultura que intentó someterlos, buscaron formas de mantener sus raíces, a fin de no perder su identidad. El Festival Internacional de Música y Danza Afro “Carnaval Esmeraldeño” es un evento público y gratuito que se desarrolla en el balneario de las Palmas de la ciudad de Esmeraldas y en el tradicional “Barrio Caliente” durante las festividades del carnaval. Los grupos folklóricos internacionales, nacionales y locales participantes entregan todo su potencial, gracia y creación motivados por el anhelo de llevarse la Marimba de Oro, máximo galardón que se disputa en las diferentes categorías.
Festival Internacional de Música y Danza Afro.- Constituye un espacio donde los distintos asentamientos negros que están regados por América muestran la belleza de su cultura, toda su riqueza y expresión; pero también, ponen de manifiesto esa fuerza interna que pese a la agresión que sufrieran por más de quinientos años por una cultura que intentó someterlos, buscaron formas de mantener sus raíces, a fin de no perder su identidad. El Festival Internacional de Música y Danza Afro “Carnaval Esmeraldeño” es un evento público y gratuito que se desarrolla en el balneario de las Palmas de la ciudad de Esmeraldas y en el tradicional “Barrio Caliente” durante las festividades del carnaval. Los grupos folklóricos internacionales, nacionales y locales participantes entregan todo su potencial, gracia y creación motivados por el anhelo de llevarse la Marimba de Oro, máximo galardón que se disputa en las diferentes categorías.
Carnavales, Cantonización, San Pedro y San Pablo.- El alma de Esmeraldas
se manifiesta singularmente en sus fiestas a lo largo del año, en la
ciudad durante los carnavales se puede disfrutar de la elección de la
Sra. y de la Srta. Carnaval así como el Jolgorio que inicia el Festival
Internacional de Música y Danza Afro. A finales de Junio la fiesta
religiosa de San Pedro y San Pablo en el barrio El Panecillo.
La Marimba Esmeraldeña.- Una de las manifestaciones culturales más
vistosa y apreciada por las comunidades del lugar es la interpretación
de la ¨Marimba Esmeraldeña¨. Constituye un magnífico espectáculo de
ritmo, música, seducción y colorido. Las escuelas de marimba de San
Lorenzo poseen un variado repertorio sobre infinidad de temas; en esta
ciudad, durante el mes de junio se realiza un festival internacional de
marimbas con representantes de los países vecinos.
Gastronomía
Para el paladar se prueba el "encocado de pescado", preparado con jugo
de coco, muy popular entre moradores y viajeros. Otros platos típicos
son: el tapao, a base de pescado y plátano, patacones, empanadas, bolas y
bolones de verde, también con plátano como base. Sus exquisitos platos
tienen como base productos del mar, carne de animales silvestres, coco,
plátano verde, maduro y la chillangua, ingredientes utilizados
frecuentemente para la elaboración de los conocidos platos de la
culinaria esmeraldeña. También están las balas o bolones (plátano verde
majado revueltas con queso o carne de cerdo) de allí la popular “bala
barbona”, que es la bala tradicional mezclada con pedazos deshilachados
de carne de cerdo. También existen otros platos que se preparan con
carnes de caza o carne de monte, como se las conoce comúnmente, (guanta,
venado, tatabra, guatín, etc.) que se las ahúman para su preparación,
al igual que cierto tipo de pescados como el toyo de allí que se puede
encontrar en algunos puestos de comida popular el famoso aserrín de
toyo. Las sopas con base de las mismas carnes y mariscos, también son
características en Esmeraldas, al igual que el pusandao y el ensumacao,
todas muy suculentas y con diversos tipos de mariscos y carnes. Todas
estas comidas son condimentadas con hierbas que crecen de forma
silvestre en el campo, como la chillangua, chirarán, oregano, albahaca,
entre otras. Hay otros platos que se preparan y el visitante podrá
disfrutar de ceviches, pescado frito con arroz y patacones, sopa
marinera, caldo de bagre, arroz con camarón, arroz con concha, cangrejos
encocaos, arroz marinero, encocaos de guanta y muchas delicias más.
En postres, dulces típicos se preparan las cocadas negra y blanca, el
manjar de leche, arroz de leche, la conserva de guayaba, las majajas,
humitas, troliches, bombón, manjar, los cabellos de ángel, cazabe,
mazato y la chucula. La fruta de pan o más comúnmente conocida como
pepepán y el chantaduro, son también muy consumidos y es muy común
encontrarlos en las calles de la ciudad.
Atractivos Turísticos
1. Parque Central 20 de Marzo.-

Es una estructura que posee 3.300 metros cuadrados y conserva su parte histórica en el diseño como el damero y uno de los pocos parques en la costa con estas características, con el objetivo de mantenerlas mediante un tratamiento especial que no las altere, está en un proyecto para remodelar aspectos como la pintura, bordillos, bancas, accesibilidad, áreas verdes e instalaciones de agua y luz serán mejorados en la plaza central de la urbe. El proyecto es parte de la recuperación de los espacios públicos que realiza el Gobierno Municipal, lo que incluye canchas, áreas verdes y áreas comunales en los barrios. Para el próximo año se espera contar con una nueva asignación presupuestaria para otra fase del proyecto integral de remodelación del Parque. Con 19.000 dólares asignados para la obra gris. Y 450.000 dólares para el proyecto integral del Parque.
2. Museo Regional De Arqueología.-
Se encuentra en el Centro Cultural Esmeradas del Banco Central contiene
una muestra representativa relacionada con aspectos de la vida de
algunos pueblos del siglo pasado, su dinámica y desarrollo social
cultural a través del tiempo y espacio.
En el Banco Central del Ecuador en 1979 se creó el Museo Arqueológico
Regional, donde se exhibían piezas pertenecientes a las culturas
precolombinas entre ellas la 203 piezas representan a la cultura Tolita.
Al pasar de un tiempo el museo pasó hacer parte del Colegio
Fisco-Misional Sagrado Corazón, donde se dio inicio a una nueva
exhibición de casi 532 piezas de las diferentes culturas, este acto se
realizo el 15 de Noviembre del año 2000. Para el año 2003 con mayor
comodidad el Centro Cultural se ubico en el antiguo edificio del Banco
Popular.
3. Museo Carlos Mercado Ortiz.-
3. Museo Carlos Mercado Ortiz.-

Perteneciente a la Casa de la Cultura, Núcleo Esmeraldas ilustra el
Desarrollo Regional mediante objetos de cerámica, piedra y huesos.
Cuenta también con piezas arqueológicas encontradas en diferentes
sectores de la costa esmeraldeña, muestras que permiten admirar la gran
riqueza cultural de los primeros pobladores y su cosmovisión. Entre las
piezas existentes se pueden observar: el hombre de la tolita, la mujer y
la familia, los silbatos, mascaras, narigueras, orejeras, el pensador
antropomorfo entre otras.
4. Santuario De La Virgen De Loreto.-

El Santuario de Loreto que fue inaugurado el 13 de Diciembre de 1992,
tiene su origen con el propósito de la Madre Flora Pallota que al llegar
a esta cálida tierra ecuatoriana, soñó con hacer realidad esta idea
largamente acariciada, como era erigir un Santuario dedicado a la Dulce
Madre del cielo y que se convirtiera en lugar central de los niños y
niñas del Hogar que los acogiera, así como de las familias que llegaran a
este lugar.
5. Catedral De Cristo Rey.-
La iglesia es considerada la más importante del cantón Esmeraldas, aquí
se encuentra el Vicariato Apostólico de la provincia, además es la
residencia del Obispo. En la entrada encontramos al Cristo Rey, fue
traído desde España, cuya construcción es de hierro. El mosaico de los
vitrales es la representación de la Salvación de Jesucristo.
En esta iglesia se realizan las misas Afro, que son festejadas en medio
de guasá, bombos, marimbas, cununos, maracas y más. Esta misa se celebra
el último domingo de Noviembre.
6. Mirador Del Panecillo.

El asentamiento de personas dedicadas en un 90% a la pesca artesanal en
el sector del barrio ‘El Panecillo’, de la ciudad de Esmeraldas, tiene
su razón de ser. Todo empezó en los años 50 cuando Esmeraldas era una de
las principales provincias productoras de banano y de todo el país
llegaban personas con la finalidad de trabajar. En ese aluvión de gente
vinieron de Manta y Jaramijó, provincia de Manabí, todos dedicados a la
pesca y se asentaron en las faldas de las lomas donde actualmente es ‘El
Panecillo’, pues, era el sitio donde acoderaban las embarcaciones (Las
Palmas), actualmente Puerto Comercial. Así, Manuel Mero Ávila, uno de
los fundadores del barrio, llegó con su familia en 1953, cuando tenía 23
años de edad. Se asentó en una pequeña casa construida con balsa y caña
guadúa, junto a la bahía. Pero el mar cada vez era más agresivo como
reclamando su espacio, lo que les obligó en ese entonces a mucha gente a
poblar las lomas y los pescadores llegaron al cerro montañoso, hoy
convertido en un bonito y populoso barrio.
7. Puerto Petrolero De Balao.-

Para 1987, se realiza la primera ampliación a 90 mil barriles diarios de
refinación. Más tarde, en 1995, se inició la segunda ampliación a 110
mil barriles para tratar crudo de 23 a 27 º API. Actualmente, la
Refinería está equipada con instrumentación electrónica de punta. Al
mismo tiempo, la REE funciona en base a un cerebro automatizado conocido
como Sistema de Control Distribuido Master (DCS), el cual fue creado
para el control y monitoreo automático de los procesos de refinación de
petróleo. Este sistema abarca varias áreas, que a continuación se
describen: El Área de Generación de Vapor y Eléctrica (Utilidades).- Se
encarga de clarificar, filtrar, desmineralizar el agua captada del río
Esmeraldas para satisfacer las necesidades de consumo humano y también
para la generación de vapor que será utilizado en 4 turbogeneradores que
permitan la generación eléctrica (30 MW), a fin de satisfacer las
demandas internas de energía. Adicionalmente, la Planta está conectada
al Sistema Eléctrico Interconectado (SIN) para casos de emergencia.
8. Puerto Pesquero De Esmeraldas.-
La segunda fase del proyecto Pesquero Artesanal de Esmeraldas, que
consiste en la construcción de tres muelles de distintas
características, edificio administrativo, comedores, mercado, bodegas y
obras de servicio básico como baterías sanitarias, alcantarillado y
electricidad, avanza con normalidad. Desde la semana del 11 de octubre
se cumple la planificación para el levantamiento de 50 pilotes y lozas
de hormigón.
Según la fiscalización de la obra, representada por Abrhan Bernal, en la
última semana se efectuaron actividades para la ampliación del edificio
administrativo, baterías sanitarias 1 y 2, construcción de pilotes,
losetas y vigas para planta fija. Al momento el avance de los trabajos
es del 4.79%, es decir, está acorde a los cronogramas establecidos.
Hasta la semana del 24 de octubre se realizará la cubierta de edificios
administrativos, continuación de hincado de pilotes, mampostería en
comedor de empleados y trabajos en el edificio administrativo. En esta
segunda fase que le corresponde a Autoridad Portuaria de Esmeraldas, se
invierte un monto de 1´914.365,14 dólares.
9. Puerto Comercial.-

El Puerto de Esmeraldas es una instalación ubicada en la costa del
Océano Pacífico destinada a recibir embarcaciones de diverso tamaño, y
que cuenta con facilidades requeridas para carga y descarga de
mercadería. Las instalaciones del puerto comercial están dentro de un
recinto completamente cerrado, que cuenta con adecuadas condiciones de
seguridad y vigilancia. El terreno donde funciona el puerto se ha
conformado con un relleno compactado que en parte es material
proveniente del mismo dragado del puerto y en parte material proveniente
de canteras
El área del puerto marítimo tiene una extención aproximada de 40 ha., de acuerdo a planos, con una protundidad de 11m. el NMBS.
10. Playa De Las Palmas.-

Playa ubicada a pocos minutos del centro de la ciudad de Esmeraldas, en ella el viajero podrá disfrutar del sol, la arena, el mar y la brisa marina durante el día y en las noches distraerse al ritmo de la música en sus diferentes lugares de diversión. La zona es bastante concurrida, las actividades deportivas y recreacionales son permanentes. En época de carnaval, Las Palmas es la sede del Festival Internacional de Música y Danza Afro, evento que expresa culturalmente las raíces ancestrales vivas del pueblo negro del mundo.
Las Palmas es la primera playa del Ecuador para personas con movilidad
reducida, al tener un punto accesible y contar con servicios necesarios,
para que las personas que presentan alguna discapacidad física y motora
puedan disfrutar de la playa y un baño en el mar con total seguridad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario