Fundación: 11 de junio 1535, atribuida al capitán español Pedro de Añasco
Independencia.- 19 de noviembre de 1820.
Declaratorias: 28 de mayo de 1984.
Altitud: 2930 metros
Clima: De 15 a 5 grados centígrados
Nombre.- Centinela Norteña
Hoya.- Hoya del Carchi
Tulcán, es la ciudad capital de la provincia de Carchi. Se encuentra
ubicada en los Andes Septentrionales del Ecuador en la frontera con
Colombia, a una altura de 2.955 msnm, constituyéndose en la capital de
provincia más alta del Ecuador, manteniendo un clima de frío andino. La
Fundación española de Tulcán fue el 11 de junio 1535 y la cantonización
el 11 de abril 1851. La Provincialización del Carchi se celebró el 19 de
Noviembre 1880.
Tulcán también es una de las ciudades más septentrionales del país, por
ello es también conocida como "Centinela norteña". Está a 7 km de la
frontera colombiana; es decir, del Puente Internacional de Rumichaca,
compartido por los dos países.
Su población es de 86.765 habitantes.
Etimológicamente la palabra Tulcán, aparentemente se deriva de Hul –
can, que en Yucatán – idioma Maya – significa guerrero, valiente, bravo
Tulcán se asienta hoy en lo que fue territorio de la nación Pasto, de
origen Caribe, que se extendió entre el norte del valle del Chota (río
Mira) y el sur de Pasto (entre los ríos Angasmayo y Guáytara), en
Colombia. Esta zona fue rica en culturas preincaicas como la Tuza,
Huaca, Tuncahuán, Capulí, negativo del Carchi y Pasto. Tulcán fue
resultado de reducción de dos pueblos aborígenes por parte de los
españoles en el siglo XVI, reagrupando las poblaciones de Tulcanquer y
Taques para facilitar su adoctrinamiento y se asentaron alrededor del la
plaza central y su iglesia (Ponce de León, 1582 citado en Municipio de
Tulcán, 2.003:19).
En tiempos de la independencia y de la república, los tulcaneños y
carchenses pusieron muchos hombres para las tropas grandes colombianas,
sirviendo de base para las operaciones de los
ejércitos y teniendo que vivir dos guerras con Colombia: el 31 de julio
de 1862 y el 6 de diciembre de 1893 por razones políticas.
Tulcán fue reconocido como Cantón el 11 de abril de 1851. Ha venido
transformando sus estructuras sociales, culturales, económicas,
urbanísticas, etc. sufriendo modificaciones a lo largo de estos casi 154
años de existencia cantonal. Los datos más próximos permiten deducir
que la ciudad de Tulcán en el año 1900 tenía ocupando apenas doscientos
cincuenta casas de las cuales una veintena eran de dos plantas, el resto
casitas y mediaguas de una sola planta cubiertas de paja o de teja,
paredes de tapiales o bahareque, calles de tierra y de piedra en mínima
parte. No había el transporte motorizado y la ciudad ocupaba seis
hectáreas de las doscientas actuales. Hoy, cuando se ha sobrepasado el
año 2000, Tulcán presenta características muy diferentes: modernas
construcciones, calles en su mayor parte adoquinadas, edificios de
varias plantas, todos los servicios básicos y una amplia infraestructura
hotelera.
Clima: La temperatura media es de 11.8 grados centígrados. La máxima
absoluta es de 25.5 ºC. La mínima absoluta es de 1ºC. Predominan dos
estaciones, Invierno: Noviembre-Febrero y Verano: Marzo-Octubre
Actividad: Agricultura, Ganadería y Comercio. El 85% de los pobladores
de la ciudad de Tulcán se dedican al comercio con el vecino País del
norte.
Su historia está llena de páginas heroicas escritas desde los albores de
la independencia, con episodios que se iniciaron el 14 de abril de
1814, cuando sus valerosos hijos, Alejandro Ruano, Antonio Baca, Cecilio
Arciniegas, Esteban Baca, Leandro Campiño, José María Pava, Antonio
Rueda y Ramón Montenegro, fueron fusilados en las inmediaciones de la
población de Puntal (hoy cantón Bolívar) por orden del capitán español
Pedro Galup, acusados del terrible delito de luchar por la libertad.
A pesar de haber perdido a sus principales próceres, Tulcán continuó
preparándose para lograr su independencia, y el 19 de noviembre de 1820
plegó a la Revolución del 9 de Octubre y proclamó de manera definitiva
su emancipación política.
Instaurada la República la ciudad continuó creciendo y adquiriendo gran
importancia, sobre todo por su condición fronteriza, pues se encuentra a
sólo 7 km del puente de Rumichaca que sirve de unión entre las
repúblicas del Ecuador y Colombia, circunstancia que le produce un gran
movimiento comercial y turístico que ha generado una bien organizada
estructura hotelera para recibir cómodamente a sus visitantes, tanto
nacionales como extranjeros.
El cantón Tulcán fue creado el 11 de abril de 1851 -durante el gobierno
del Sr. Diego Noboa- como parte de la provincia de Imbabura, y
perteneció a dicha jurisdicción hasta el 19 de noviembre de 1880 en que
el Gral. Ignacio de Veintemilla creó la provincia a la que llamó «de
Veintemilla», que el 23 de abril de 1884, durante el gobierno del Dr.
José María Plácido Caamaño, pasó a llamarse Provincia de Carchi.
Su cabecera es la ciudad de su mismo nombre y está integrado por las
parroquias rurales El Carmelo (El Pun), Julio Andrade (Orejuela),
Maldonado, Pioter, Tobar Donoso, Tufiño y Urbina
Atractivos:
1. Plaza de la Independencia:

Es uno de los lugares más importantes de la ciudad, no solamente porque
está rodeada de las Instituciones Públicas relevantes de la
jurisdicción, sino, porque es uno de los lugares más antiguos de Tulcán y
ha sido escenario de las actividades sociales cotidianas que
caracterizaron y caracterizan a la población del norte del País.
2. Catedral de Tulcán.-

Es una maravillosa iglesia arquitectónica que posee magníficas imágenes
de valía artística. Cuenta con un altar tallado en pan de oro que está
ubicado fuera de la plaza principal. Su restauración culminó en el año 2
000.
La remodelación de la Catedral adoptó un estilo modernista. Su interior es de estilo Romántico, con altares de corte Clásico.
3. Cementerio de Tulcán.-

Es una de las realizaciones técnicas mejor acabadas, sus delicadas y bien formadas esculturas talladas en ciprés lo vuelven un espacio imprescindible para la meditación y contemplación. Este museo infinito de silencio de significativa belleza ha sido reconocido a nivel nacional y mundial.
Sus figuras tienen variadas formas representativas de la flora y fauna
del Ecuador y de las culturas romanas, griega, inca, azteca y egipcia,
divididas en dos zonas: la primera ubicada en la parte frontal del
cementerio, conocida como “Parque de los Recuerdos” y la segunda ubicada
en la parte posterior, bautizada con el nombre de “Altar de Dios”.
4. Parque Isidro Ayora.-

Dadas las condiciones topográficas de la ciudad, a inicios del siglo XX las autoridades locales hablaban de construir un nuevo barrio en el Ejido Norte de Tulcán.
La urbe se extendía en la falda noroccidental de la colina Santiago y la
plaza principal estaba apenas rodeada de casas y edificios vetustos.
El terremoto de 1923 causó graves daños, por lo que los habitantes
norteños confluyeron en la tesis de que Tulcán necesitaba reedificarse
en el Ejido Norte, por ser una zona plana y segura.
El 14 de enero de 1927 el Presidente Provisional mediante decreto otorgó
a Tulcán una cantidad de 150.000 sucres para la compra de los terrenos.
Aunque la construcción total se terminó alrededor de 25 años después.
5. Museo Arqueológico Germán Bastidas Vaca

Un conjunto de elementos arqueológicos hace de este museo una de las más
atractivas colecciones, ya que la variedad de ollas, vasijas y
utensilios, conducen al visitante a lo largo de varios siglos de la
historia del Carchi.
Entre las muestras relevantes que encontramos en este museo están las:
Vasijas de globulares antropomorfas, mortero y mano de moler, Mascara de
Cuasmal, Compoteras de Tuncabuán, restos fósiles (cráneos), espejos de
obsidiana.
6. Instituto Tecnológico Bolívar:

Fue fundado en 1896 por el entonces presidente del Ecuador, Eloy Alfaro, convirtiéndose así en el primer colegio laico del país.
Fue fundado por decreto ejecutivo durante el Gobierno del Presidente
Eloy Alfaro e inaugurado el 19 de mayo de 1896, su primer rector fue el
Dr. Rosendo Mora, uno de los líderes de la revolución liberal que se
vivía en el país en esa época.
El instituto "Bolívar" recibió su nombre en honor al principal artífice
de la emancipación latinoamericana frente al Imperio Español, Simón
Bolívar. En sus inicios fue fundado como Colegio "Bolívar", pero
posteriores cambios en la organización de la educación del país y de la
institución misma, hicieron que su designación vaya cambiando hasta
tomar la actual: Instituto Tecnológico "Bolívar".
7. Puente Internacional de Rumichaca
Puente internacional de Rumichaca es el principal paso fronterizo entre
las naciones de Colombia y Ecuador situado sobre el río Carchi que
originalmente era el paso oficial de frontera y que es el resultado de
la horadación de la peña por la fuerza del agua del rio que desde este
punto y hacia abajo, en territorio colombiano, se denomina río Guaitara y
forma un profundo cañón.
Es un puente natural, estructurado por Huayna Cápac, el soberano inca,
para el paso de sus tropas, sobre el tortuoso río Carchi que en este
sitio forma el espectacular cañón del río. Desde 1880, es Aduana
Nacional y se ubica en la frontera colombo-ecuatoriana, a 3 kilómetros
de Ipiales
(Nariño) , y a 7 kilómetros de Tulcán (Carchi); en la vía Panamericana que une las Américas: norte, y central, con la del sur.
8. Iglesia y convento de San Francisco
Está compuesta de una arquitectura interesante, contiene imágenes de la
virgen, los pastores llaman la atención por el trabajo artesanal en sus
acabados. Está ubicada en pleno centro de la ciudad, en ella se
encuentra el centro conventual de la Comunidad de Padres Capuchinos.
La Iglesia presenta influencia estítica en la fachada modernista, recta
con ochave, de dos niveles con zócalo de piedra, remate de cornisa y
portada compuesta. Cuenta con una cruz latina con capillas en naves del
crucero.
9. Estadio Olímpico de Tulcán

Es un estadio de fútbol de Ecuador. Está ubicado en la avenida Rafael
Arellano y calle Olímpica de la ciudad de Tulcán. Tiene capacidad para
8.000 espectadores.
El estadio desempeña un importante papel en el fútbol local, ya que los
clubes tulcaneños como el Deportivo Tulcán, Confraternidad, Tulcán
Sporting Club, Tulcán Fútbol Club, Carchi Sporting Club, 11 de Abril y
19 de Noviembre hacían y/o hacen de locales en este escenario deportivo.
Asimismo, este estadio es sede de distintos eventos deportivos a niveles
provincial y local, así como es escenario para varios eventos de tipo
cultural, especialmente conciertos musicales (que también se realizan en
el Coliseo 19 de Noviembre de Tulcán).
10. Museo Casa de la cultura.-

El Núcleo del Carchi fue solemnemente inaugurado el 23 de Agosto de 1953. Fecha inolvidable para nuestra ciudad que sabe de las delicias del espíritu.
Presentó el acto Eduardo Nalo Martínez, Presidente titular del Núcleo,
para sugestionarnos bellamente con el recuento de las dos grandes
pasiones que, para orgullo nuestro, han distinguido al público de Tulcán
y del Carchi; la pasión por la Libertad y la pasión por la Cultura; y
luego, las palabras del Dr. Benjamín Carrión Presidente de la Casa de la
Cultura Ecuatoriana, declarando inaugurado el Núcleo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario