Fundación: 15 de noviembre de 1560, Capitán Gil Ramírez
Independencia : 24 de mayo de 1822
Altura: 517 m.s.n.m
Temperatura: 25 grados centígrados
Ubicación : hoya del Tena
Nombre: San Juan de los dos Ríos de Tena
Superficie: 3.894 Km²
Población: 91.775 Habitantes
Rango Altitudinal: 1.200 - 4.571 msnm
Temperatura: promedio de 25 Grado Celsius y humedad del 90 al 100 %.
Ubicación: Está ubicada en la zona Sur de la provincia sobre el valle
del río Misahuallí a una altitud de 510 msnm., en la Región Amazónica
del Ecuador.
Organización Política:
Parroquias: Ahuano, Chontapunta, Misahuallí, Muyuna, Napo, Pano, Tálag y Tena.
Tena es la cabecera cantonal y capital de la provincia del Napo. Aquí se
concentra la administración provincial. Es una hermosa ciudad que en el
centro de la población recibe las aguas del río Pano.
El Cantón Tena se llama así en honor al río que cruza la ciudad del
mismo nombre. Mediante una ordenanza municipal se fijó su fecha de
fundación española el 15 de Noviembre de 1560 y está ubicado al suroeste
de la Provincia.
Limita: Norte: Cantones Archidona y Loreto Sur: Provincias de Tungurahua
y Pastaza Este: Cantón Orellana Oeste: Provincias de Cotopaxi y
Tungurahua Niveles Socio - Económicos de la Población:
El cantón Tena tiene una población 60.880 habitantes. El 32% de la población económicamente
activa se dedica a las actividades agrícolas y pecuarias. La prestación
de servicios en calidad de funcionarios, empleados públicos, de la
pequeña industria y manufactura siguen en importancia. Está ubicada en
la zona Sur de la provincia sobre el valle del río Misahuallí en la hoya
del Napo a una altitud de 510 msnm., en la Región Amazónica del
Ecuador.
Posee un clima cálido-humedo con temperatura promedio de 25 Grados Celsius y humedad del 90 al 100 %. .
Los indígenas cansados de soportar los excesos de los españoles huyeron
hacia la selva, escogieron las orillas de los ríos Tena, Pano o Napo
para formar sus centros poblados. Con la llegada de los Jesuitas estas
concentraciones humanas tomaron los nombres de Tena, Puerto Napo, San
Javier (cerca de donde hoy es Puerto Misahualli), Ahuano, Santa Rosa,
(cerca del actual Hotel Jaguar) entre otras. Fueron Pueblos que
pertenecían al radio de influencia de Archidona. Unos desaparecieron
mientras otros adquirieron su propio prestigio.
Comidas Típicas
Chicha de Chonta: Bebida utilizada por los indígenas en rituales y
festividades, consiste en cocinar la chonta, pelarla, sacar la semilla y
se muele en los batanes (batea de madera especial) luego se tritura con
la ayuda de piedras pesadas.
Maitos: Se elabora de carne, guanta, guatusa y de pescado: consiste en
envolver estas carnes, en hojas de platanillo o bijao (similar a la hoja
de plátano) luego colocarlo sobre el fogón.
Garabato Yuyo (especie de helecho): Se lo cocina y se sirve como ensaladas, estofados de carne o tortilla (con huevos).
Atracticos Turisticos
1. Parque Central.
Cuenta con varios sitios importantes que conforman el Parque Central
como es el reloj y el mosaico de información turística que complementa
el entorno urbano del Parque, así dos de ellos conducen hacia la Iglesia
; y el tercero, llega de manera perpendicular a la calle Cosanga y
Quijos, punto importante por los flujos elevados de circulación del
peatón hacia los otros componentes del proyecto.
Atractivos
• La Pileta: La parte central del Parque es el sitio de confluencia de
los tres ejes mencionados, es un punto estratégico en el cual se ha
colocado una pileta de forma geométrica similar al volcán Sumaco, de la
parte central emerge agua a manera de simulación de lava volcánica que
se deposita en la parte inferior en unas vasijas redondas y de esta a su
vez se deposita en la base de esta pileta para luego recircular el
agua, en los costados laterales de este elemento se esculpirá
representaciones petroglíficas de las existentes en los alrededores de
la población de Cotundo y de otros sectores en reconocimiento a la
identidad prehistórica en los antiguos pueblos del sector; par dar mayor
potencialidad turística a estas poblaciones del Oriente ecuatoriano.
• El Reloj: En el extremo noroeste del parque se colocará un reloj solar
para marcar el tiempo con su sombra, el cual estará complementado por
un espejo de agua, será accesible a través de una caminería a desniveles
que permitirá ser un atractivo turístico y de gran impacto visual con
el fondo de la iglesia.
• El Bulevar: Con la recuperación de la calle Rocafuerte en el tramo de
las calles Quijos-Cosanga, espacio integrado de la Iglesia y el parque,
se propone la creación de un bulevar que servirá de sitio de paseo para
la comunidad, un lugar que además realiza eventos culturales y
religiosos.
El bulevar tendrá una iluminación acorde con su temática que servirá
para que los turistas locales, nacionales y extranjeros puedan disfrutar
de paseos nocturnos y admiren la belleza del Parque y de la zona.
2. La Catedral de Tena

Es de tres naves y de estilo moderno donde predomina la línea
parabólica, con arcos esbeltos y elegantes. Sobre el Altar se destaca un
crucifijo traído de Roma. Sobre su torre se colocaron cuatro grandes
campanas fundidas en Bérgamo, donación de los amigos del misionero de
Fue levantada en un lote de terreno donado por el Municipio del cantón
Tena, durante la presidencia del señor Isidoro Espinoza. Se encuentra
ubicada en el centro de la ciudad, en la intersección de las calles Juan
Montalvo y Juan León Mera. Mide 48 m. de largo, 18 m. de ancho y 12 m.
de altura.
3. El Parque Amazónico La Isla (PALI)

Centro de interpretación ambiental donde se difunde el valor de nuestro bosque y la conservación de los recursos naturales a través de educación ambiental. El Parque se constituye en un muestrario del ecosistema amazónico, en donde la flora nativa se observa en todo su esplendor. El 15 de Noviembre de 1995 el Parque Amazónico abrió sus puertas al público. Se encuentra en la confluencia de los ríos Pano y Tena. Se accede a él a través de un puente colgante ubicado en el extremo sur de la avenida Francisco de Orellana, en el barrio Bellavista. Cuenta con 24 hectáreas.
4. Monumento a Jumandy

El monumento Jumandi se encuentra ubicado en la Av. Jumandy en salida norte de la ciudad de Tena. El quería devolver la tierra a sus legítimos dueños forzando, mediante las armas, la desocupación del territorio por parte de los españoles, no solamente de este territorio sino de la misma Real Audiencia de Quito. En el año 1578, después de haber soportado la tiranía española, el obligado adoctrinamiento y los tratos inhumanos, los quijos al mando de Jumandy, quemaron Archidona y Ávila. Y aunque Jumandy murió sacrificado por la crueldad de los colonialistas, su acción instó a la independencia de América.
Desde el mirador se tiene una panorámica hacia el Este del cantón Tena y
se puede ubicar la ciudad de Tena, y poblaciones como Alto Tena,
Shitig, Atacapi, San Salvador, Tasayacu, Tiwintza, El Calvario,
Chontayacu y los ríos Tena, Río Lupi, y Río Shikayacu. En el mirador
existe una cruz construida por el Padre Humberto Doregate y tiene más de
30 años. Provincia: Napo Cantón: Tena Localidad: Parroquia Tena –
Comunidad El Calvario
En el Museo Etnocultural Sacha Samai, se puede encontrar muestras de la cultura kichwa tales como trampas de caza y pesca , restos de cerámicas, lanzas, bodoquera, curare, flechas, cortezas de plantas medicinales como es el chucho huazo, ayahuasca, huanduc, vestimentas típicas elaborados de semilias y fibras vegetales, vestimentas de tela como la maqui cotona; también realizan demostraciones de rituales con yachac.
6. Cascada Amarun Paccha

La cascada Amarun Pacha tiene una caída de 4,5 metros y forma una poza de agua cristalina de 3 a 7 metros de profundidad. Los moradores del lugar mencionan que en las profundidades existe una gran cueva de donde, en las tardes y noches, salen extraños ruidos, posiblemente producidos por anacondas y delfines de agua dulce. Parroquia: Ahuano Cantón: Tena Localida: Parroquia Ahuano – Comunidad de San Alberto de Humbuno.
7. Mirador Chiurcu Canoa Yacu

Chiurcu tiene un área plana de dos hectáreas, desde el cual se puede observar la ciudad de Tena, río Pano y Tena además de comunidades indígenas. Provincia: Napo Cantón: Tena -Parroquia Tena – Sector Chiurcu
8. Mirador Chiuta
Se encuentra a una altura de 811m.s.n.m, en la parte alta de montaña cuenta con un área plana de 2 has. Y se encuentra una cruz hecha de zinc colocada en un árbol de palo santo de 25 m. de altura, la cruz fue plantada por los misioneros josefinos. Provincia: Napo Cantón: Tena - Parroquia Tena – Comunidad Centro del Calvario
9. Petroglifo “Puma Rumi”

La roca se tiene 4 figuras: El conjunto de glifos tiene connotaciones
que en conjunto tienen un simbolismo religioso, cultural y
representación mágico-simbólicas. Estos aspectos memorizados en
las estructuras del signo y en manos de los yachajs (Shamanes),
constituyen, respectivamente, la herencia y la transmisión cultural de
un pueblo para las futuras generaciones. Provincia: Napo Cantón: Tena -
Parroquia Tena – Sector Muyuna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario