San Francisco de Quito
Fundación.- 6 Diciembre 1534, Sebastián de Benalcázar
Independencia.- 24 de Mayo 1822
Nombres: Quito, capital del barroco americano; Quito, ciudad del planeta
más cercana al sol; Quito, ciudad de las iglesias; Quito, carita de
Dios, Edén de maravillas; Quito, ciudad de las leyendas; Quito, arrabal
del cielo; Quito, Relicario de Arte en América; Quito, Luz de América;
Quito, descubridora del Río Amazonas; Quito, capital de las estrella,
Quito Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Declaratoria.- 18 de septiembre de 1978 por la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Altitud.- 2850 msnm
Temperatura.- 10 a los 27 °C
Ubicación.- Hoya de Guayllabamba
San Francisco de Quito, es la ciudad capital de la República del Ecuador
y también de la provincia de Pichincha, y es la segunda ciudad más
grande y poblada de Ecuador. Además es cabecera del área metropolitana
que la forma, conocida como Distrito Metropolitano de Quito.
Está ubicada sobre la hoya de Guayllabamba en las laderas orientales del
estratovolcán activo Pichincha, en la parte occidental de los Andes. Se
encuentra aproximadamente en las coordenadas 0°15′0″S 78°35′24″O y su
altitud promedio es de 2850 msnm. La ciudad está dividida en 32
parroquias, las cuales se subdividen en barrios.
La fecha de su primera fundación es incierta; los registros más antiguos
se hallan en la hacienda del Inga, sin embargo, se utiliza la conquista
española de la ciudad, el 6 de diciembre de 1534, como su nacimiento.
La ciudad de Quito participó y ganó por primera vez en la categoría de
Destinos Líderes de Sudámerica de los World Travel Awards –WTA- 2013,
compitiendo contra ocho destinos -Lima, Bogotá, Río de Janeiro, Sao
Paulo, Buenos Aires, Santiago y Galápagos.
Este premio, que es uno de los más importantes de la industria turística
mundial, fue otorgado durante la ceremonia de gala para América Central
y del Sur en la noche del 20 de julio, en el lugar del antiguo templo
Huaca Pucllana, ubicado en el céntrico distrito de Miraflores,
Lima-Perú.
El galardón se logró gracias a la recomendación de expertos en turismo y
a los miles de votos, recibidos durante cuatro meses, de quiteños,
ecuatorianos, visitantes y extranjeros a través de la página:
www.worldtravelawards.com.
Alcanzar el primer lugar en esta categoría es una nueva oportunidad para
que la industria mundial vuelque su mirada al Primer Patrimonio
Cultural de la Humanidad, Quito, que en el 2012 recibió a un promedio de
533 mil visitantes extranjeros.
La ciudad fue nominada a los WTA por el Municipio capitalino, a través
de su empresa Quito Turismo. La campaña de votación se impulsó desde el
ente oficial de turismo, con el apoyo del sector turístico y de los
medios de comunicación, asimismo como el de toda la ciudadanía que ha
permitido lograr este gran resultado para nuestra ciudad y, sobre todo,
para el turismo.
Es la primera vez, en la historia, que la ciudad recibe un premio de los
World Travel Awards en la categoría de Destino Líder de Sudámerica,
ganándole a Río de Janeiro que en los últimos nueve años ha ganado ese
galardón.
El clima de la ciudad corresponde al clima subtropical de tierras altas;
Quito se divide en 3 zonas; sur, centro, y norte; donde el sur es el
lugar más frío de la ciudad porque es la zona más alta, el centro es
caliente; donde se dan siempre las temperaturas más altas, y el norte es
templado. El clima de Quito se divide en 2 estaciones o etapas; el
invierno con un período de lluvias prolongado y una estación seca de
cuatro meses donde se presentan las temperaturas más altas. Quito
siempre tiene un clima templado con temperaturas que van desde los 10 a
los 27 °C
Atractivos.-
1. Plaza Grande.-

La Plaza Grande o Plaza de la Independencia, es uno de los mayores
atractivos del casco colonial de Quito. En ella se descubren algunas de
las joyas arquitectónicas que le valieron para que haya sido declarada
por las Naciones Unidas, como Patrimonio Cultura de la Humanidad.
La historia inicia en la Plaza Grande o Plaza de la Independencia,
conocido como centro de actividades y reuniones quiteñas desde el siglo
16 y donde hoy se levanta el monumento a los héroes de la independencia.
La ciudad fue trazada alrededor de esta y es en 1.612 que se instalan en
su entorno los principales poderes del Estado, los mismos cuyas sedes
se encuentran todavía en la Plaza.
2. Palacio de Carondelet
Es la sede del Gobierno y residencia oficial del presidente de la
República del Ecuador. Está ubicado en el centro histórico de la ciudad
de Quito. Es el eje neurálgico del espacio público conocido como Plaza
de la Independencia o Plaza Grande (nombre colonial), alrededor de la
cual se levantan además el Palacio Arzobispal, el Palacio Municipal, el
Hotel Plaza Grande y la Catedral Metropolitana. Fue conocido durante la
colonia española como Palacio Real de Quito pues era la sede de la Real
Audiencia de Quito y de la gobernación civil y militar de la región. La
tradición cuenta que habría sido el libertador Simón Bolívar quien le
llamó Palacio de Carondelet asombrado por el buen gusto que tuvo
Francisco Luis Héctor Barón de Carondelet, quien ordenó la construcción
de su fachada, cuyo principal elemento, una columnata, se mantiene hasta
la actualidad. No obstante, nunca se le ha denominado así en los
documentos oficiales.
3. Catedral Primada de Quito.-

La Catedral de Quito o Iglesia Museo Catedral Primada de Quito es
considerada una de las más antiguas de América Latina y es uno de los
símbolos religiosos de mayor valor espiritual para la comunidad católica
de la ciudad de Quito.
Contiene un acumulado histórico de la vida cotidiana, política,
religiosa y artística de varias generaciones quiteñas. Se encuentra
ubicada en el corazón del centro histórico de Quito: la Plaza de la
Independencia o Plaza Grande, exactamente en el Pasaje Espejo, entre las
calles Venezuela y García Moreno, diagonal al Palacio de Carondelet.
La Catedral de Quito inició su edificación entre 1562 y 1567, y culminó
en 1806 por obra del Presidente de la Real Audiencia: el Barón Héctor de
Carondelet. Inicialmente en el siglo XVI, 1535, se levantó el templo
con adobe y madera labrada. Posteriormente, en 1545, fue nombrada
Catedral.
4. Iglesia de San Francisco.-

San Francisco, el más imponente monumento arquitectónico quiteño. Ofrece
a la admiración del visitante templo, capillas y convento. El conjunto,
que abarca casi dos manzanas completas y se yergue sobre amplísima
explanada de piedra, tiene tanta grandeza que Ernesto La Orden lo llamó
"Escorial sobre los Andes".
La construcción de templo y convento la comenzó fray Jodoco Ricke, a
poco tiempo de fundada la ciudad, en 1536, y fue obra de arquitectos y
talladores como fray Francisco Benítez, quien asumió la obra en el
último cuarto del siglo XVI y la remató en 1605. (Y talló la sillería e
imágenes del coro). Fachada de templo y convento se alzan sobre amplio
atrio que corre de extremo a extremo de la plaza, alto de zócalo, todo
de piedra, solo roto al medio para dar acceso desde la plaza por hermosa
escalinata pétrea de doble abanico.
6. Iglesia de San Agustin.-

El arquitecto extremeño Francisco Becerra, que se hallaba por aquel
entonces en Quito, trazó los planos de la iglesia y convento de San
Agustín, hacia 1580 ó 1583.
En 1606 se firmó contrato con el arquitecto español Juan del Corral,
casado con quiteña, para la edificación. Terminada la obra
arquitectónica, se mandó traer de Roma retablo para el altar mayor y se
hizo la talla de los altares laterales. Todo aquello estuvo terminado
para 1650. La fachada se trabajó según consta la inscripción puesta
sobre la puerta de entrada entre 1659 y 1669. Por aquellos mismos años
se hacía la obra de los claustros y Miguel de Santiago pintaba para
ellos los bellísimos lienzos de la vida de San Agustín -de 3 metros por
más de 2.
7. El panecillo.-

Desde aquí también es posible apreciar el Panecillo esta elevación
natural fue bautizada así por su parecido con un pan pequeño, se erige
en medio de la ciudad como un mirador natural desde el cual se aprecia
la belleza andina de la zona y la disposición urbana de la ciudad.
El montículo recibió su calificativo de los conquistadores españoles,
pero se cree que su nombre auténtico es "Shungoloma" que en quichua
significa "loma del corazón". En la época preincaica se erigió sobre él
un templo dedicado al culto del dios Sol, llamado Yavirac, el cual fue
destruido por el indio Rumiñahui mientras resistía con sus tropas al
avance español.
8. La ronda.-

La cual fue restaurada completamente durante el año 2006. La calle
Morales era el corazón bohemio del Centro Histórico a mediados del siglo
XX, donde abundaban casas de artistas, artesanos, pintores, poetas y
músicos. Lamentablemente sufrió un deterioro constante hasta que el
proyecto para resucitarlo volvió a darle vida. Hoy, La Ronda ha
recuperado su encanto con galerías, cafés y tiendas que ocupan las casas
viejas. Esto incluye una familia que hace las hermosas velas de colores
en forma de flores y que son utilizadas durante procesiones religiosas,
otra que sirve las 'empanadas de viento' más finas de Quito y un gran
café cultural, la Casa 707.
9. Itchimbia.-

Ocupa la cima y las laderas de la loma del Itchimbia a 2.910 msnm.,
situada en el límite oriental del Centro Histórico. Está rodeado por
barrios tradicionales como El Dorado, La Tola y San Blas, por lo que
ofrece una vista panorámica de la ciudad y su entorno, convirtiéndose en
un impresionante mirador natural, desde el cual se puede divisar el
Centro Histórico, volcanes y nevados que rodean a la ciudad como el
Pichincha, el Cayambe y el Antisana.
10. Parque Museo Yaku.-

Mirador, desde el cual se puede apreciar completamente el centro
histórico de la ciudad de Quito y en el que podemos ver uno de los
museos de mayor acogida de la ciudad el cual es el museo Parque Yaku,
Yaku significa "agua" en quichua y en este museo puede conocer de cerca
el valor del agua para las comunidades aborígenes de Quito.
Aquí la ciudadanía puede conocer sobre este estratégico recurso, así
como los conocimientos, intercambios y reflexiones que el mismo provoca.
El Yaku está localizado en el barrio antiguo de El Placer, en las
faldas del volcán Pichincha y es uno de los más tradicionales y
simbólicos de la ciudad. Su localización hace que sea un estratégico
punto de observación y contemplación. En el
pasado yacían aquí fuentes de agua que eran una simbólica y espiritual
conexión entre la naturaleza y la actividad social. El museo del agua
garantiza una gran vista desde las faldas del volcán Pichincha hacia el
Centro Histórico. Los visitantes podrán ser guiados por varios lugares,
donde los niños y adultos podrán divertirse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario