Villa de San Miguel de Ibarra
Datos Históricos:
Fundación.- 28 de septiembre de 1606, Cristóbal de Troya
Independencia.- 17 de julio de 1823
Nombre.- La Ciudad Blanca
Declaratoria.- centro histórico, en 14 de Enero 2000, Instituto Nacional de Patrimonio
Altitud.- 2.228 m.s.n.m
Temperatura.- Oscila entre 12° y los 32°
Hoya.- Hoya del Chota
Ibarra es una ciudad con más de cuatrocientos años de historia, también
conocida como la capital de la provincia de los lagos, en la que
cohabitan variedad de culturas que enriquecen y hacen única a la
provincia de Imbabura.
Ibarra está constituida por cinco parroquias urbanas: San Francisco, El
Sagrario, Caranqui, Alpachaca y Priorato; y siente parroquias rurales:
San Antonio, La Esperanza, Angochagua, Ambuquí, Salinas, La Carolina y
Lita.
Ibarra es una ciudad ubicada en la región andina al norte del Ecuador.
Conocida históricamente como "La ciudad blanca" por sus fachadas y por
los asentamientos de españoles en la villa. También es muy común la
frase "ciudad a la que siempre se vuelve" por su fantástica naturaleza,
clima veraniego y amabilidad de sus habitantes. Es muy visitada por los
turistas nacionales y extranjeros como sitio de descanso, paisajismo,
cultura e historia. Es una ciudad cultural en donde predomina el arte,
la escritura y la historia; además existe una gran producción turística y
hotelera ofrecida para toda la zona. Ibarra es la capital de la
provincia de Imbabura y es el centro de desarrollo económico, educativo y
científico de la zona norte del Ecuador. La ciudad se encuentra
edificada a las faldas del volcán que lleva el mismo nombre de la
provincia. Por su ubicación geográfica se la nombró sede administrativa
de la región conformada por las provincias de Esmeraldas, Carchi,
Sucumbíos e Imbabura.
La Villa de San Miguel de Ibarra fue fundada el 28 de septiembre de
1606, por el capitán Cristóbal de Troya, bajo la orden del entonces
presidente de la Real Audiencia de Quito, Miguel de Ibarra y bajo
mandato del Rey Felipe de España.
La ciudad se construyó entre Quito y Pasto, y cerca al mar. En la época
de la colonia los viajes comerciales entre estas dos ciudades proveían a
Ibarra de un movimiento comercial por lo que se la consideraba como un
pueblo en progreso continuo. El intercambio productivo hizo que la
ciudad creciera rápidamente y sus características para la agricultura
propiciaron el desarrollo de la zona. El asentamiento y la villa de San
Miguel de Ibarra fueron construidos en el valle de los Caranquis, en los
terrenos de Juana Atabalipa, nieta del Inca Atahualpa. Aún se pueden
encontrar restos de construcciones Incas. Los datos históricos y
antropológicos afirman que en la conquista española se construyó una
ciudad colonial sobre la villa Inca, se usaron las mismas piedras
talladas para construir casas coloniales. También existe la teoría de
que Atahualpa nació en Caranqui.
Rigió como Corregidor y Justicia Mayor en 1775, el Excelentísimo Señor
Marqués de Villar, D.Antonio Pereira; como también dos alcaldes
ordinarios, el alférez real y el alguacil mayor elegidos anualmente. La
Villa de San Miguel de Ibarra está situada en un llano; su vecindario
consiste en familias españolas, número de mestizos e indios. Contiene
ocho pueblos que se regulan en esta forma: Mira, Pimampiro, Carague, San
Antonio de Carague, Salinas, Tumbabiro y Caguasqui. El general destino
de ellos es la labranza de campos por ser aquellos fecundísimos, a causa
del benéfico tempera mantero que allí se goza. Los regulares frutos que
ellos producen son todos granos, muchos plantíos de caña dulce y
siembras de algodón; las cosechas son en todo excesivo y abundantísimo.
La caña de azúcar se labra en trapiches los cuales producen mucha
azúcar, mieles y raspaduras; tiénesen algunos cortos tejidos de algodón y
lanas destinadas al comercio. Hay muy grandes potreros donde se ceban
las reses para el abasto de la Villa. El comercio se realiza con la
ciudad de Quito, Popayán, Barbacoas, Choco igualmente con el gobierno de
Esmeraldas.
La Junta Soberana de Quito, el 16 de noviembre de 1811, dio a la villa
de San Miguel de Ibarra el título de ciudad. Posteriormente el 11 de
noviembre de 1829, el libertador, Simón Bolívar, nombró a la ciudad
capital de la provincia.
Gastronomía:
Entre las comidas típicas de esta ciudad destaca el consumo de una
amplia variedad de maíces, habas, quinua, chochos, mellocos, ocas, etc.
También cabe mencionar que son parte de la dieta tradicional las papas.
Existe una bebida típica conocida como chapo que se elabora mediante la
mezcla de harina cebada —denominada máchica—, panela y agua.
Atractivos:
1. Parque Pedro Moncayo.-

Está ubicado en el corazón de Ibarra, en las calles Gabriel García
Moreno y Flores. Está rodeado por la Iglesia de la Catedral, el Torreón
que luce el reloj público al sur y al occidente se encuentran el
edificio de la Gobernación y el Palacio Municipal.
En tiempos pasados a este parque se denominaba "Parque de la Independencia"
2. La Catedral.-
Esta iglesia fue reconstruida después del terremoto de 1.868, en su
interior se puede admirar la colección de la serie de los apóstoles que
fue pintada por Rafael Troya, además cuenta con valiosas obras de arte
de la Escuela Quiteña.
La Catedral tiene estilo ecléctico, historicista, frontópico de piedra,
posee tres puertas de ingreso y 4 pilastras; a la altura del coro un
arco de medio punto y para concluir tiene un frontón curvo flanqueado
por dos torres de dos cuerpos las cuales se encuentran decoradas con
arcos de medio
punto y cubiertas por adornos en forma de pirámide terminada con una cruz; su planta es basilical de tres naves.
Fecha de Creación: Se destruyó en el terremoto de 1.868 y se reconstruye a partir del 28 de abril de 1.872
3. Casa Pedro Moncayo.-

La arquitectura es de tipo colonial tradicional, el estilo y la forma se
conservan de principios de siglo, en el año 2.004 se realizó el cambio
de la cubierta. Conserva características similares de la arquitectura
tradicional del sector que se construyó a principios de siglo de
arquitectura colonial tradicional
Fecha de Creación: La casa fue construida a principios del siglo .
4. Basílica de la Merced.-

Es una edificación de planta basilical de tres naves, una principal y
dos laterales, en el existe un coro de forma curva y en el transepto una
cúpula peraltada, en las naves podemos observar
bóvedas de cañón corrido. La Basílica conserva en su estado original,
pero su entorno no porque se ha modificado con edificaciones modernas.
En la Basílica de la Merced se ofreció la misa de acción de gracias por
el retorno de los ibarreños sobrevivientes del terremoto. Es de estilo
Romano, aquí se conservan valiosas muestras pictóricas con cuadros
recordatorios de la reconstrucción de la ciudad y su altar mayor es
dorado en pan de oro.
Fecha de Creación: La Iglesia de la Merced fue construida a finales del siglo XIX y concluyó en el año de 1.945
5. Museo del Banco Central.-

En este museo se exhiben permanentemente obras famosas que han recorrido
varios países del mundo, además de un sin número de muestras
arqueológicas de gran trascendencia y notoriedad. Cuenta también con
servicios de biblioteca, archivos históricos, venta de publicaciones
editadas por el Banco Central y sala de exposiciones temporales. Su
estructura es de cimiento de piedra, paredes de adobón, ladrillo, teja
vidriada. Arquitectura tradicional selectiva, modillones, alero y
cubierta de teja con una portada simple; las molduras y su y su
ornamentación enmarcan los vanos en arco bajo. Su estructura es de
cimiento de piedra, paredes de adobón, ladrillo, teja vidriada.
Fecha de Creación: Se construyó en el año de 1940.
6. Iglesia de Santo Domingo.-

La iglesia se encuentra distribuida en cruz latina de una sola nave,
adicionalmente posee una bóveda en el centro de la nave en la parte
lateral derecha. En su fachada principal se evidencia el estilo
ecléctico, en el primer cuerpo encontramos nichos y arcos góticos.
Esta infraestructura se encuentra en estado de conservación debido al
permanente mantenimiento y cuidado de la Congregación Dominicana.
Fecha de Creación: La Iglesia de Santo Domingo se destruyó en el
terremoto de 1.868, posterior a eso se inicia la reconstrucción en 1.915
y se concluye en 1.926
7. Antiguo Colegio Teodoro de la Torre.-

Es de origen ecléctico, con dominio del neoclásico. Al interior del
salón de actos existe una colección de retrato de los personajes más
destacados de la provincia, pinturas de Troya de finales de siglo XIX e
inicios del XX.
La fachada hacia el parque Pedro Moncayo tiene un portal y un torreón de
4 cuerpos, la fachada que da a la calle Sucre tiene dos pisos, hacia el
patio posterior tiene un solo piso. Interiormente esta compuesto de dos
claustros bordeados por corredores o pasillos.
Fecha de Construcción: Se construyó a principios del siglo posterior al terremoto de 1.868 y fue intervenido en 1.926.
8. Capilla Episcopal:

La fachada principal de la capilla está conformada por elementos
Neo-góticos, fue construida a inicios del siglo XIX. La capilla posee
una sola nave y tres cuerpos unas con hornacinas ojivales, otra con
arcadas en alto relieve y en el tercero dominan las agujas piramidales
de sección hexagonal de las pequeñas torres campanarios. Se halla
ubicada en la Av. García Moreno y Bolívar.
Su elegante fachada de piedra sillar con columnas de fuste liso y
capiteles diocos, recuerdan las de los palacios de La plaza de la
Concordia en París.
9. Museo Caranqui.-

Los Caranquis son famosos por su construcción de los montículos
artificiales o tolas. Esas creaciones fueron construidas por los
Caranquis para los líderes de las tribus, creaciones que todavía existen
en la región. El museo tiene representaciones de las tolas de los
muertos.
En las épocas prehistóricas el intercambio de los productos era
necesario para que sobrevivan los habitantes. Los Caranquis cambiaban
sus bienes naturales, como algodón, hoja de coca, y ají por rutas en la
Sierra Norte. El maíz era un producto importante para los Caranquis y
existe un mapa en donde se puede ver los círculos del maíz, es decir,
cómo se comercializaba y el cambio a través del tiempo. Con los
influencias de los Aztecas, los Caranquis descubrieron que la espalda
era más fuerte que los brazos para cargar cosas.
10. Esquina del Coco.-
El sitio conocido como la esquina del coco sirvió como punto de partida
para que el Dr. Gabriel García Moreno, en calidad de Gobernador de
Imbabura delinee las calles de la reconstrucción de Ibarra, tomando como
referencia la palmera de coco que soporto el terremoto de 1868, sin
embargo es construido recientemente tratando de mantener la arquitectura
del entorno en donde se ubican varias oficinas de la ciudad además se
encuentra, al momento funciona la Dirección de Turismo del Municipio,
una agencia de viajes y una Cafetería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario