Fundación.- 15 de agosto de 1534 por Diego de Almagro
Independencia.- 21 de Abril de 1822
Nombres.- “Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana” , “Sultana de los
Andes”, “Ciudad Bonita”, “Ciudad de las Primicias”, “Corazón de la
Patria”
Declaratoria.- 16 de abril del 2008, Patrimonio Cultural (bienes inmuebles), Ministerio de Cultura.
Altitud.- 2.754 msnm,
Temperatura: 0-19 grados centígrados
Ubicación.- Hoya del Chambo
Riobamba es una ciudad de Ecuador, conocida también como: '“Cuna de la
Nacionalidad Ecuatoriana” , “Sultana de los Andes”, “Ciudad Bonita”,
“Ciudad de las Primicias”, “Corazón de la
Patria” , por su historia y belleza, es la capital de la provincia de
Chimborazo. Se encuentra en el centro geográfico del país, en la
cordillera de los Andes, a 2.754 msnm, cerca de diversos volcanes, como
el Chimborazo, el Tungurahua, el Altar y el Carihuairazo. La ciudad fue
fundada en 1534 cerca de la laguna de Colta. Posteriormente se trasladó
hasta el lugar que ocupa hoy en día.
El clima en Riobamba es por lo general frío y consta de dos estaciones,
una húmeda y una seca. Los vientos en Riobamba pueden producir una
sensación térmica de casi 0 °C en algunas épocas del año la máxima
temperatura diaria puede alcanzar los 27 °C a 29 °C Durante un breve
período, tras la fundación de la República del Ecuador, fue la capital
del país.
Fue fundada el 15 de agosto de 1534 por Diego de Almagro en la antigua
Ciudad de Liribamba (milenaria capital de los Puruhaes) lo que hoy es
Villa La Unión en el Cantón Colta. Fue la primera ciudad española
fundada en tierras de lo que hoy es el Ecuador. Durante la colonia fue
una de las ciudades más grandes y bellas de Las Américas, tenía muchos
edificios, iglesias con mucho esplendor y renombre cultural. Hasta que
el 4 de febrero de 1797 un terremoto destruyó la ciudad.
El catastrófico terremoto ocurrido el 4 de febrero de 1797, redujo a
escombros la iglesia y el monasterio, estando en la misa conventual
muriendo 12 religiosas y sobreviviendo 12 quienes fueron llevadas a
Quito al monasterio de las Carmelitas, por el espacio de 2 años; al
Señor del Buen Suceso no le paso nada y así lo trasladaron a la
parroquia de San Luis al cuidado de la madre Sta Isabel, ya que por su
avanzada edad no pudo irse a Quito.
Riobamba es llamada la ciudad de las primicias ya que ha sido protagonista de hechos fundamentales en la vida de la patria, algunos ejemplos son:
Riobamba es llamada la ciudad de las primicias ya que ha sido protagonista de hechos fundamentales en la vida de la patria, algunos ejemplos son:
La primera ciudad española en el Ecuador. El hecho, históricamente, se
realizó cerca de la laguna de Colta, lugar donde se asentó Riobamba
colonial hasta antes del terremoto de 1797. El 15 de agosto de 1534 se
funda la ciudad de Santiago de Quito, con su cabildo de soldados y sus
67 vecinos, nombrados de entre quienes manifestaren su deseo de
quedarse. Lo realiza Diego de Almagro.
Primer Escudo de Armas: otorgado por el rey de España Felipe IV,
privilegio de muy pocas ciudades fundada por los españoles en América.
El Padre Juan de Velasco señala: “en 1.623, por Real Cédula muy
honorífica del Señor Felipe IV, concédele al cabildo tantos privilegios y
gracias que lo hizo una de las más ilustres del reino, dándole a la
Villa los títulos de Ciudad Muy Noble y Muy Leal de San Pedro de
Riobamba, y por escudo de armas una cabeza atravesada de dos espadas al
pie de la custodia del sacramento”
Atractivos:
1. Parque Maldonado

Lleva este nombre en homenaje al más grande científico de la Colonia Pedro Vicente Maldonado, nació en esta ciudad el 24 de noviembre de 704 habiendo estudiado matemáticas y ciencias físico naturales en el seminario san Luis de Quito, deseaba mejorar la situación económica de sus compatriotas y para eso estudio naturaleza y se propuso abrir un camino de herradura que comunique la sierra con la costa y facilite un comercio entre Quito y Panamá la trocha fue realizada gran parte con dineros suyos, pero el descuido de los gobernantes la hizo desaparecer.
En 1885 la plaza fue embellecida de acuerdo a los criterios de al época.
En el centro de este parque se levanta un obelisco en donde se encuentra
la estatua del sabio. Adornan a este parque la Catedral, el Palacio
Municipal, la Gobernación y edificios de corte neoclásico construidos en
las décadas de los 20 y de los 30 de este siglo.
En este sitio se reúnen los jubilados para expresar sus opiniones de la política doméstica.
El conjunto monumental fue trabajado en Italia por el Arquitecto Durini
este monumento se inauguro finalmente en 1927, cuatro bellísimas pileta
situadas en cada uno de los centros de los costados, complementan el
atractivo de este hermoso parque y dan testimonio de al vida de inicios
del siglo XX.
2. La Iglesia La Catedral

Es una rara muestra de arte barroco mestizo, en la que están presentes
valores aborígenes y españoles. José Antonio Lizarzaburu, se hizo cargo
también de la reconstrucción de esta iglesia en 1801.
Fue rescatada de los escombros de la antigua Riobamba, ciudad destruida
en le terremoto de 1791. La fachada es una reliquia histórica, de estilo
barroco mestizo.
Construida en piedra Calcárea blanca contiene relieves en los que están
presentes expresiones aborígenes y españolas, escenas del nuevo y viejo
testamento, e iconografía religiosa, junto a la iglesia se encuentra la
capilla de santa Bárbara.
El Dr. José Maria Freile, cura vicario de Riobamba, termina su
construcción en 1835. Tiene la fachada de piedra blanca, calcárea con
dibujos en relieve, traídos desde la antigua Riobamba que representan
escenas del antiguo viejo y nuevo testamento, adornados con elementos
indígenas.
En 1865 se convierte en Catedral. Guarda la custodia, la campaña mayor,
el paño del púlpito de color lacre, bordado de tisú de plata dorad y
candeleros de plata.
3. Parque Sucre

En el centro del parque observamos el monumento a Neptuno. Aquí se
encuentra el Colegio Maldonado, conocido como el Palacio del
Sesquicentenario, es una de las mayores obras arquitectónicas de la
ciudad, considerando sus dimensiones, historia y calidad constructiva.
Antiguamente se lo llamaba Plaza de santo Domingo por ubicarse frente al templo del mismo nombre
Este monumental inmueble consta de tres niveles de corte ecléctico, con patios interiores, corredores y amplios salones.
Al pie del edificio del Concejo Provincial todas las Bandas de Música
del Ejército o de la Policía realizan la tradicional retreta que
consiste en dos horas de música nacional.
En 1909 el concejal y escritor José Alberto Donoso propuso erigir un
monumento y la construcción de un parque en honor a Pedro Vicente
Maldonado.
4. Palacio Municipal

Es la sede del cabildo. Tiene características arquitectónicas del siglo
XIX, edificación de corte neoclásico, elemento integrador con su entorno
es el pasaje de grandes portales en la planta baja, con columnas
macizas libres de ornamentación e intercaladas con amplios arcos
rebajados.
El remate de fachada en la esquina es un frontón y el resto de la fachada es una cornisa corrida.
Construido en 1880 por obreros riobambeños dirigidos por el arquitecto Italiano Natale Tormen.
Seguido la Gobernación forma un solo conjunto con el palacio Municipal,
funcionan las oficinas del representante del Poder Ejecutivo, igual que
el edificio municipal tiene paredes anchas y altas de estilo neoclásico
en la planta baja como característica importante se destaca un espacioso
portal de columnas intercaladas con amplios arcos rebajados y de medio
punto, sobrios balcones apoyados sobre fuerte mensuras.
5. Convento de las Conceptas

El Monasterio de la Concepción fue declarado “Monumento Nacional” por el Instituto Nacional de Patrimonio Artístico en Octubre de 1977. Con esta designación se esperaba dar una función social a las obras de arte del monasterio.
Pertenece al monasterio de concepcionistas Franciscanas cuya fundación
se remonta al siglo IV pues es fundadas en España en la imperial Toledo,
el 30 de abril de 1489, por la santa madre Beatriz de Silva y Meneces,
dama de honor en la corte castellana, siendo los reyes de Castilla, Don
Juan II e Isabel de Portugal, que son los padres de “Isabel la Católica”
quien apoyo la real fundación de la orden de la concepción, o sea de la
Inmaculada Concepción de María”
Museo del Monasterio de Conceptas es un museo de arte religioso,
pertenece al convento de las Madres Conceptas; es una de las joyas
históricas, culturales y de tradición religiosa del antiguo Riobamba.
Esta distribuida en 14 salas, donde se exhiben un gran número de
esculturas, lienzos, mobiliario, elementos ornamentales, sacerdotales,
tejidos de oro y plata, objetos de sacrificio y objetos de platería y
orfebrería de los siglos XVII – XVIII.
6. La Loma de Quito

Está ubicada en el parque 21 de Abril. Es un precioso mirador de la ciudad y sus alrededores, desde aquí se pueden observar el Chimborazo, el Altar, el Carihuairazo, el Tungurahua, entre otras
elevaciones. Aquí podemos admirar un monumento a los saldados de
Lavalle, que fue donado a Riobamba en 1921, por el Gobierno Argentino.
7. Iglesia de San Antonio

Regentada por los franciscanos. Sitio de la gesta de independencia
conocida como la batalla de Riobamba. Aquí se localiza unas pirámides en
homenaje a los héroes del 21 de abril 1822, en la parte interior
tenemos en escudo de armas que representa a sus fuerzas militares.
En una esquina tenemos un Busto A Juan Galo de la Valle general
Argentino y conductor de la épica hazaña encontramos también un mural
del artista Naera, que describe el proceso histórico de nuestra
nacionalidad, en el que destaca los forjadores de la patria y entre
ellos connotados Riobambeños desde la Conquista hasta la fundación de la
República.
Desde este punto tenemos una vista a las elevaciones que circunvalan a
la provincia como son el Altar, el Chimborazo, Tungurahua, Carihuairazo y
toda la población de Riobamba con las cúpulas de sus Iglesias.
8. Monumento a la Raza Puruha.

Que aún a subsistido pese a la gran aculturación a la que ha sido sometida por los occidentales, este pueblo conserva su propia cosmogonía de lo que es el hombre y su relación con la naturaleza, su visión mística de los que es el mundo animal.
La etnia Puruhá, posee su idioma Kichwa y Castellano (segunda lengua).
La unidad familiar es monogámica; los hijos dejan los hogares a temprana
edad, en busca de trabajo o apoyan en las actividades económicas
diversas de sus padres.
Las familias se agrupan en comunidades, generalmente legalizadas como
comunas, que conforman las organizaciones de segundo grado y éstas las
organizaciones provinciales.
9. La estación del Ferrocarril

La misma que es muy importante, ya que aquí llegan miles de turistas
para dirigirse tanto al norte como al Suroeste es decir a la costa.
El ferrocarril es parte importante de la historia de la República del
Ecuador por su influencia económica, social, política y cultural.
El desarrollo que tiene nuestro país en la actualidad se debe en gran
parte al ferrocarril, constituyéndose además en el mejor servicio social
en la época en que fue construido.
Lamentablemente con el paso del tiempo el ferrocarril se fue
deteriorando y en los últimos años entró en crisis, la misma que ocurrió
por falta de incentivos y porque no se permitió entrar con
responsabilidad en los nuevos sistemas económicos, que rige este tipo de
transporte.
La misión del ferrocarril en el más amplio de los sentidos es ofrecer un
servicio eficiente, con orientación a la rentabilidad y sin descartar
el compromiso de servicio social para amplios sectores de escasos
recursos.
Durante la presidencia de Gabriel García Moreno desde 1859 a 1861 se
emite un decreto en el cual se autoriza las relaciones con empresarios
nacionales o extranjeros para la construcción de ferrocarriles o caminos
de rueda, desde Babahoyo y otro punto de la Costa hacia la Sierra,
desde Pailón hasta Ibarra, desde Naranjal hasta Cuenca y desde Santa
Rosa hasta Zaruma.
10. La Oficina de Correos.-

Este edificio es también conocido con el nombre de edificio del Reloj
Público. Es de estilo neoclásico y hace pocos años era el lugar de
encuentro nocturno de los pobladores que acudían a recibir
correspondencia o a charlar con sus amigos.
Construido originalmente por la Sociedad bancaria de Chimborazo para el
funcionamiento de su banco, posteriormente fue ocupado por las oficinas
del Ministerio de Obras Públicas, actualmente funciona la empresa
Nacional de Correos.
Este paradigmático inmueble esquinero de corte neoclásico, que forma
parte indisoluble de la imagen de la ciudad. Cuenta con salones
interiores de techos bellamente decorados.
La tradicional bebida Rompe nucas es elaborada con hielo del Chimborazo y esencia jugo de frutas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario