Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de Guayaquil
Fundación: el 15 de Agosto de 1534 Diego de Almagro – Julio 25 de 1537, Orellana
Independencia : 9 de Octubre 1820
Declaración : Las Peñas es uno de los barrios más emblemáticos de la
ciudad de Guayaquil. Fue declarado como Patrimonio Cultural en 1982.
Altura : 6 y 22 m.s.n.m
Temperatura : 20 y 27 ºC
Nombre : Perla del Pacifico
Ubicación : llanuras del litoral ecuatoriano
Nombre popular: La Perla del Pacífico, La capital económica de Ecuador, El Puerto Principal.
Es la ciudad más poblada y más grande de la República del Ecuador. El
área urbana de Guayaquil se alinea entre las ciudades más grandes de
América Latina.
Se funda la ciudad de Santiago en la región conocida como Quito, cerca
de la actual Riobamba, el 15 de Agosto de 1534 , de manera provisional y
hasta que se pudiese trasladar a un lugar en que fuese mas útil para el
proceso de conquista.
En el transcurso de 1537, la ciudad se despobló debido al reinicio de
las hostilidades de los lugareños razón por la que Pizarro ordena a
Orellana, que a la sazón era gobernador de Portoviejo, iniciara la
pacificación de la comarca con el fin de buscar un nuevo asentamiento
para la ciudad de Santiago. Este reasentamiento, según Estrada, se hizo
cerca de la desembocadura del ria Yaguachi, siendo denominado por este
como SANTIAGO DE LA NUEVA CASTILLA. Lo cierto es que la ciudad de
Santiago desde que fuera trasladada a la costa por Benalcázar había sido
reasentada en diferentes lugares todos lo cuales pertenecían a una gran
región bañada por las aguas de los ríos Daule y Babahoyo, cuyo nombre
nativo era HUAILLAKIL.
Nacía la ciudad de Santiago en Guayaquil, pasando a ser SANTIAGO DE
GUAYAQUIL la que en 1534 habíase fundado como Santiago en la región de
Quito y a la que se conoció como SANTIAGO DE QUITO. En 1541 Orellana
sale al encuentro de Gonzalo Pizarro y deja a cargo de la ciudad a Diego
de Urbina, hombre de su confianza, a quien le tocará enfrentar un
tremendo sitio al que se vio sometida la urbe durante seis meses por
parte de los Chonos.
En 1543 Urbina restablece la ciudad en su anterior emplazamiento, en la
desembocadura del río Yaguachi hasta que fruto de la guerra desatada
entre Almagristas y Pizarristas, los españoles redivide y el capitán
Francisco de Olmos, quien a la sazón había dominado a la ciudad de
Santiago de Guayaquil ( (ajusticiando al teniente Manuel de Estacio,
reemplazante de Urbina ), traslada y reasienta la población en la
confluencia de los ríos Daule y Amay (Babahoyo), al pié de una loma
conocida como el cerrito verde ( hoy cerro Santa Ana).
Desde el año de 1547 la ciudad crece, dividiéndose, a partir de 1694 en
dos polos de desarrollo a los que se llamará Ciudad Nueva y Ciudad
Vieja, a partir de esto ocurren numerosos incendios y aparecen las
pestes que azotarían a la ciudad dejando centenares de muertos. Además
ocurrieron varios ataques de piratas como Cavendish, en 1586; Jacques
L'Heremite Clerk en 1624 y Swan, David y Dampierre, en 1684. Se crearon
fortines en los cerros y el ejército creció y la piratería desaparece
pero los impuestos de la Corona Española aumentan debido a la invasión
francesa en la Península Ibérica. En 1763 el Corregimiento de Guayaquil
se transformó en el Gobernación. La campaña por la independencia de la
ciudad y su región de enclave se inició la mañana del 9 de octubre de
1820, Guayaquil contaba con algo más de 15000 habitantes de los cuales
1.300 eran soldados del ejército realista todos los cuales plegaron a
favor de la causa libertaria gracias a una estrategia calculada que
permitió incluso, apresar al Gobernador de la Plaza, y al jefe de las
embarcaciones militares, dando paso así a proclamar su independencia de
España. A partir de 1821 José Joaquín de Olmedo quien fuera electo
presidente de la junta de Gobierno guayaquileña inicia contactos con San
Martín y Bolivar para que, en campaña conjunta iniciar las acciones
requeridas con el fin de emancipar al resto de la Audiencia de Quito.
Los libertadores enviaron en distintas fechas, a sus mejores estrategas
para preparar al ejercito de Guayaquil y reforzarlo con hombres e
implementos militares cada vez que fuera necesario; es así como en 1821,
Bolívar envía al mejor de sus generales, Antonio José de Sucre para que
este presente la batalla definitiva a Aymerich y lograr así el objetivo
deseado. Sucre firma un tratado con los guayaquileños que coloca a la
ciudad bajo la protección de Colombia, luego reorganiza sus fuerzas para
emprender la lucha por la independencia de Quito, triunfando el 24 de
Mayo de 1822 en las faldas del Pichincha, con un ejercito multinacional
de casi tres mil hombres en el que prácticamente la mitad eran
guayaquileños.
La ciudad de Guayaquil está ubicada en la región litoral o costa de
Ecuador, con cercanía al Océano Pacífico por medio del Golfo de
Guayaquil, a . Localizada en la margen derecho del río Guayas, bordea al
oeste con el Estero Salado y los cerros Azul y Blanco. Por el sur con
el estuario de la Puntilla de Guayaquil que llega hasta la isla Puná .
La ciudad es en su mayor parte llana, con elevaciones como el Cerro
Santa Ana, en su ladera oriental se encuentra el Barrio Las Peñas, el
Cerro del Carmen, contiguo al Santa Ana, donde se encuentra el Monumento
del Corazón de Jesús, el Cerro San Eduardo, en la zona noroccidental y
más hacia el oeste el Cerro Azul, máxima elevación de la ciudad junto a
las ciudadelas Los Ceibos y Los Olivos. Economía Con respecto a la
economía de la región donde se ubica Guayaquil tiene suelos muy fértiles
que permiten una abundante y variada producción agrícola y ganadera. Se
cultiva algodón, oleaginosas, caña de azúcar, arroz, banano, cacao y
café y frutas tropicales como el mango, maracuyá (primeros exportadores
mundiales), papaya, melones y muchas más. También se exportan flores y
plantas tropicales del río Guayas. También es destacable la producción y
explotación pesquera, sustentada principalmente en la crianza en
cautiverio de camarón, del cual Ecuador fue, antes de un sinnúmero de
plagas y problemas, uno de los principales exportadores mundiales, en
plena recuperación actualmente, así como la pesca de atún, sardinas, y
muchas otras variedades de peces, tanto para el consumo interno, como
para la exportación, en forma natural (congelado), en conservas, o con
valores agregados; la mayoría de la flota y las industrias se encuentra
asentadas en los alrededores del Golfo de Guayaquil. Asimismo, cuenta
con diversas especies de maderas como guasango, palo santo, muyuyo,
pegapega, chipra, mosquero y cardo; capaces de soportar largas sequías.
De igual forma son muy numerosas las granjas avícolas y las haciendas de
ganado bovino y porcino. En el área del golfo existen yacimientos de
gas natural de gran potencial, por ello toda su plataforma continental
es considerada como de prospección petrolera.
La ciudad del nuevo siglo ha cambiado, nuevas construcciones,
ciudadelas, barrios, han dado origen a numerosas calles que forman parte
del Guayaquil actual; la ciudad está divida en cuatro cuadrantes
considerándose como eje la intersección de la avenida Quito y el bulevar
Nueve de Octubre, lo que lo constituye el punto cero que divide a la
ciudad en Noreste, Noroeste, Sureste, y Suroeste. Parroquias rurales
Parroquia Juan Gómez Rendón ( Progreso). Esta parroquia se encuentra al
oeste de la ciudad de Guayaquil. Su carretera principal se divide en dos
ramales: el principal es el que lleva a Salinas (Carretera E-40) y el
de la izquierda a Playas. Se cree que en ese sector habitaron los
Huancavilcas; esta región en la época de la colonia era una próspera
zona agrícola y ganadera. Parroquia La Puntilla ( Samborondon). Esta
parroquia se encuentra a el noroeste de la urbe es considerada zona
residencial se encuentra a las afueras de Guayaquil al cruzar el puente
Rafael Mendoza Avilés, es una zona de alta plusvalía, en esta parroquia
se encuentra el Parque Histórico de Guayaquil y el malecón 1900.
Atractivos Turísticos
1. Plaza Del Centenario.-

Es el más grande de Guayaquil. Ocupa una extensión de cuatro cuadras, en
las que se pueden observar varios monumentos, siendo el de mayor
importancia el de La Libertad, que muestra las imágenes de los héroes
ecuatorianos. A su alrededor, estatuas de menor tamaño representan la
historia, la justicia y el heroísmo.
Dirección: Av. 9 de Octubre y Lorenzo de Garaycoa
Fecha de Inauguración: Se inauguró el 7 de octubre de 1920 y fue la obra
cumbre de los festejos por la conmemoración de los cien años de la
independencia de Guayaquil.
La columna está constituida por tres elementos que comprenden:
• Una base de granito en la que se observan cuatro estatuas de
personajes históricos orientadas hacia los cuatro puntos cardinales. La
base de la columna expresa el ámbito de los hechos concretos, con la
presentación de los personajes y acontecimientos que se conjugaron en el
cuerpo social de la historia.
• El fuste, en el que se observa un grabado con el Acta del 9 de Octubre
de 1820 y los nombres de los Patriotas. En su entorno se aprecian
labrados de figuras femeninas que ascienden. Los labrados del fuste
señalan el camino ascendente de los pueblos a través de los legados
intelectuales, representados por el grabado del Acta del 9 de Octubre.
• El capital, en el que se distingue una joven hincada y la imagen de
Ícaro. Sobre él se observa una joven sosteniendo la antorcha de la
libertad, y a su lado un cóndor en actitud de emprender el vuelo. El
capital simboliza el espíritu humano, alumbrando la vía con la luz del
entendimiento.
El fuste de la Columna es de bronce, con 10,80 m. de alto, cuyas piezas están unidas con fuertes pernos.
Cuatro figuras adornan los ángulos de la base de la columna de los
Próceres de la Independencia y estas representan la Historia, la
Justicia, el Patriotismo y el Heroísmo.
El trazado arquitectónico de la Plaza del Centenario sigue en línea
tradicional clásico griego. La columna fue levantada en solemne acto
público el 9 de octubre de 1918.
Es especialmente concurrido los fines de semana, pues a lo largo de él
se encuentran numerosas tiendas, pizzerías, fuentes de soda,
restaurantes y varias oficinas de líneas aéreas y agencias de viajes.
2. Iglesia De San Francisco.-

La Iglesia San Francisco de Guayaquil es la tercera en antigüedad en la
ciudad y su nacimiento se conecta con el traslado de la Orden
Franciscana a la Ciudad Nueva, la primera década del siglo XVIII.
Constituye también uno de los símbolos de los católicos que habitan la
ciudad y profesan su fe en el templo, en la actualidad ha sido
embellecido gracias a las iluminarias que el Municipio de la ciudad ha
colocado, para que brinde un espectacular siendo un sitio de visita
tanto para turistas nacionales como internacionales. La iglesia actual
comenzó a construirse en hormigón armado en 1932, respetando los
detalles que poseía la edificación original construida en madera.
Plaza Olmedo.- Plaza Olmedo, se encuentra el monumento al prócer José
Joaquín de Olmedo, primer alcalde de la Ciudad y Precursor de la
Revolución del 9 de Octubre de 1820. Éste se encuentra sobe una base
alegórica con un conjunto de piletas cilíndricas que realzan el entorno.
Junto a él se encuentra el Club de la Unión, club privado que es
tradición guayaquileña desde 1927.
Fecha de Inauguración: 9 de Octubre de 1892
Dirección: Av. Olmedo y Malecón.
Área: 6.784 m2.
Atractivos
• Monumento José Joaquín de Olmedo.

Entre las diversas estatuas y bustos con que la Ciudad honra la memoria
de su ilustre hijo, se pueden distinguir: el conjunto estatuario de la
Av. Olmedo, la estatua de la Plaza del Centenario, el mausoleo del
Cementerio, así como los bustos ubicados en el Club de la Unión y el
Palacio Municipal.
Para celebrar el primer centenario de su nacimiento y recaudar fondos
para la estatua, el 19 de marzo de 1880, se nombra la Comisión llamada
“Comité Olmedo” para que lleve adelante el proyecto. Este comité fue
presidido por Don Pedro Carbo, quien había sido amigo de Olmedo.
Presenta una base de 4,90 metros por 3,95 metros con una altura total de
8,17 metros. El pedestal es de hormigón recubierto con placas
desmontables trabajadas en piedra, sobre las cuales se colocan los
soportes de los bajorrelieves, con un peso total aproximado de 11
toneladas. En la parte superior está la estatua de prócer trabajada en
bronce.
• La terraza y el patio de comidas con trece restaurantes, es uno de los
sitios más concurridos, porque los visitantes aparte de degustar comida
rápida, pueden disfrutar de los platos típicos de la gastronomía
ecuatoriana.
3. Malecón 2000.-

Este importante parque urbano le devuelve a la ciudad su relación
perdida con el Río Guayas y se constituye en el percutor del proceso de
regeneración urbana del centro.
Procurando aumentar el valor de los predios aledaños al mismo, a efectos
de inducir una considerable atracción de la inversión inmobiliaria, el
proyecto busca atraer nuevos residentes al centro de la ciudad y así
prolongar el uso de sus espacios públicos, anteriormente abandonados y
en desuso a partir de las seis de la tarde.
El Malecón es un pilar histórico de la ciudad, ya que desde él se
expandió su crecimiento y a los inicios de la urbe tuvo un importante
papel en su desarrollo y embellecimiento. El Malecón 2000 es uno de los
nuevos imanes de la ciudad que atrae a miles de personas, especialmente
los fines de semana.
Esta dividido en sectores, los mismos que muestran la variedad de las
grandezas de Guayaquil, cada uno de ellos con un color diferente. Así en
su comienzo muestra la diversidad de banderas del Ecuador con un
colorido contrastante, para que el “Palacio de Cristal” que muestre con
sencillez su imponente mirada.
Fecha de Creación: 25 de julio del 2000.
Extensión: Representa 2 Km. y medio de largo en su gran total. Con una superficie de cerca de 20 hectáreas.
Descripción : En 1995, gracias a la iniciativa del Banco La Previsora,
se había elaborado un anteproyecto elaborado por la Universidad de
Oxford, diseñado para transformar el malecón y regenerar el centro de la
ciudad.
4. La Rotonda Y Monumento A Los Libertadores.-

El conjunto escultórico que perpetúa el histórico episodio que
protagonizaron en nuestra ciudad los libertadores Simón Bolívar y José
de San Martín el 26 de julio de 1822 se convirtió en otra de las
representativas estampas del paisaje urbano, como lo son la Columna a
los Próceres Octubrinos del parque del Centenario, la Torre Morisca
(reloj público), el monumento ecuestre de Simón Bolívar, el monumento a
José Joaquín de Olmedo, entre muchísimos otros que se ubican en
distintos sectores porteños. Sobre los orígenes de la estatuaria que
evoca el encuentro de los genios militares de la emancipación americana,
el conocido Congreso Nacional resolvió en agosto de 1913 erigirla en
nuestra ciudad y que el decreto quede archivado en la Cámara de
Diputados.
Posteriormente se colocó la primera piedra del basamento que serviría
para sustentar el conjunto escultórico; el Concejo en 1935 adjudicó la
obra al escultor español José
Antonio Homs, a quien también se le pidió realizar los conjuntos
escultóricos del pórtico norte de la Plaza del Centenario. Además, se
conoció que la concepción general del proyecto arquitectónico se dio al
escultor Juan Rovira.
Mas ocurrió que en la sesión de noviembre de 1936, el Cabildo, que
presidía entonces el recordado Patricio Luis Vernaza, junto a la
corporación municipal en su acta, dejó constancia que si bien los
bocetos para el monumento era de mérito, pero muy inferiores al
proyecto, se recomendó remitir al escultor Homs las fotografías del
proyecto para que, debidamente estudiado, remita otro boceto del
monumento que satisfaga de mejor manera.
Además, ese monumento sigue acogiendo momentos trascendentales de la
historia, pues sirve, asimismo, para representaciones artísticas y
culturales, concentraciones patrióticas y políticas, entre otros
certámenes de distinta índole.
Esto, pues, un brevísimo recuento de los inicios y la proyección de este
monumento emblemático de la fortaleza cívica de los guayaquileños.
5. Sala De Cine Imax.-

El Teatro IMAX - Malecón 2000, que se encuentra junto al Pabellón, que
es el primero de este tipo en Sudamérica. Un domo con la más alta
tecnología en proyección de películas de gran formato, exclusiva de IMAX
Corporation, captando la atención de grandes y chicos que ávidos de
vivir la Experiencia
IMAX, en sus 185 butacas con un sistema de audio y video de alta definición.
Dirección: Malecón y Loja.
• La Experiencia IMAX , el sistema de películas IMAX, inventado y
desarrollado por IMAX, el más avanzado y poderoso, es capaz de ofrecer
la mayor precisión de imagen y sonido en el mundo entero.
La marca IMAX, reconocida por ser sinónimo de entretenimiento de alta
calidad, atrae a millones de personas en todo el mundo cada año. Ahora,
gracias a la magia de IMAX DMR, IMAX Corporation está revolucionando la
manera en que los admiradores del séptimo arte disfrutan de las
películas de acción y aventura producidas por Hollywood.
La tecnología de IMAX DMR transforma las películas de 35mm a formato
IMAX de 15/70, de manera que el público pueda experimentar la aventura,
el drama y las emociones de sus filmes favoritos pero con la
extraordinaria calidad de imagen y sonido que sólo IMAX puede ofrecer.
• Las películas IMAX han logrado transportar al público a lugares
fantásticos, más allá a dónde sólo unos pocos han podido llegar.
Puntos de Interés:
En 1997, IMAX ganó un premio Oscar, el más alto reconocimiento otorgado
por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, por logros en
materia científica y técnica.
En promedio, una pantalla IMAX es 4.500 veces más grande que una
pantalla de televisión, y puede llegar a ser tan ancha como un campo de
fútbol norteamericano.
6. Museo De Arte Contemporáneo Y Antropología.-

Perteneciente al Banco Central del Ecuador, es un área dedicada a la
cultura y demás actividades afines. Su diseño asemeja a una gran
embarcación precolombina y en su interior se encuentran sitios de
exposiciones, museos y áreas de investigación, una sala de proyección de
películas y una explanada para espectáculos al aire libre, además
cuenta con un amplio patio de comidas y servicios generales.
A este sector se incorporó un monumento histórico conocido como el
Fortín, que antiguamente fue utilizado para defender a la Ciudad del
ataque de piratas, este sitio fue restaurado y se creó un entorno
adecuado para que recobre la importancia debida.
El MAAC cuenta con una construcción de 10.000 m2. Se encuentra situado junto al barrio Las Peñas
.
Fecha de Inauguración : 30 de Julio del 2003
Dirección: Av. José de Antepara y 9 de Octubre.
Área: 22,137m².
El diseño arquitectónico corresponde a un análisis de las funciones y
servicios que alberga, y toma como referente conceptual una de las
creaciones fundamentales del proceso cultural de la costa ecuatoriana,
la Balsa Manteña Huancavilca.
Información especializada en arte, arqueología, antropología y afines,
con más de 20.000 publicaciones que integran el fondo bibliográfico
cultural.
7. Barrio Las Peñas.-

Fue declarado como Patrimonio Cultural en 1982, por ser el conjunto
urbano arquitectónico más representativo de principios del siglo XX. Su
entorno natural lo constituyen el Cerro Santa Ana ideal para obtener una
vista panorámica y el río Guayas.
Es un recuerdo del siglo XVI, lugar donde nació Guayaquil. Es el barrio
más tradicional, cada una de las casas tiene su propia historia, aquí
vivieron personajes ilustres de la política y la cultura del país.
Además fue la cuna de industriales, amas de casa, pescadores y
marineros, personajes que nutren de vida la cotidianidad de la ciudad.
Las Peñas es un barrio que en Guayaquil se ha mantenido a través del
tiempo al margen de la evolución arquitectónica y de la transformación
urbana; precisamente en eso radica su belleza y valor patrimonial.
En la actualidad reúne los elementos mínimos para que pueda ser
considerado como el nexo de continuidad entre la historia escrita con
quincha, madera y tejas y el predominio contemporáneo del hierro, el
cemento y el vidrio.
Fecha de Creación: Fue reconstruida después del Incendio Grande de 1896.
8. Cerro Santa Ana.-

El Cerro Santa Ana es un sitio de interés turístico de la ciudad. A 310
metros se encuentran restaurantes, cafés, galerías de arte, cibercafés y
tiendas de artesanías. Está dotado de plazoletas, áreas verdes para la
recreación y el descanso, su atractivo más importante es la vista de la
majestuosa Guayaquil.
Desde su cima se observa, al norte, la intersección de los ríos Babahoyo
y Daule que constituyen al Guayas; al sur, el casco comercial de la
ciudad; al este, la Isla Santay y Durán; y, al oeste el Cerro del Carmen
y el resto de la ciudad.
El Cerro Santa Ana es el pasado histórico de Guayaquil, su presente
encantador y su futuro promisorio. Son 456 escalones con sus respectivos
atractivos, que lo pondrá en contacto con la magia del lugar.
Ubicación: El cerro Santa Ana está ubicado al noreste de la ciudad, al
pie del Río Guayas y junto al tradicional Barrio las Peñas.
Extensión: Abarca una superficie aproximada de 13,50 hectáreas, con una altura de 80 metros.
Leyenda.- Cuenta la leyenda que Niño de Lecumberri, español buscador de
tesoros, invocó a Santa Ana cuando se encontraba en peligro de muerte.
En agradecimiento colocó una Cruz con la leyenda “Santa Ana” en la cima
del cerro, nombre que sustituyó desde entonces al de Cerrito Verde. El
Cerro, llamado antiguamente Cerrito Verde, es el sitio donde se originó
la ciudad, ya que en sus faldas se produjo su definitiva fundación en
1547. Capilla de Santa Ana (construida en el 2002): Su diseño responde a
una mezcla de estilos asimilados por la América Colonial y evoca
esquemas clasicistas, posee en su fachada con elementos como el
frontispicio, columnas salomónicas y balcón falso. Existen
interpretaciones arquitectónicas similares en México y California. Su
construcción está proporcionada manteniendo las escalas relacionadas con
su área de implantación y conceptos de simetría.
Superficie: 13,50 has.
Temperatura: 23º C.
9. Parque Histórico De Guayaquil.-

El Parque Histórico es un refugio de vida e historia de la región y su
riqueza natural. Es un sitio ideal para el turismo ecológico y
arqueológico. En donde el visitante podrá internarse en el exuberante
verdor del bosque y caminar por un sendero de madera que lo atraviesa.
Un lugar alejado de la actividad comercial y el bullicio de la ciudad.
El Parque Histórico de Guayaquil fue creado por iniciativa del Banco
Central del Ecuador con el objetivo de preservar para las futuras
generaciones lo mejor de la vida silvestre, de las tradiciones y de la
antigua arquitectura urbana de esta ciudad.
Las especies más representativas del ecosistema litoral los encuentran en esta reserva.
Dirección: Se encuentra ubicado en la Cdla. Entreríos vía a Guayaquil-Samborondón.
Flora: Este sitio de 8 hectáreas está rodeado de bosques de manglares y
otras especies de árboles, como el platanillo, que crecen naturalmente
alrededor del río Daule.
Fauna: En el manglar existen 28 especies de animales en cautiverio,
entre las que se pueden observar al venado de cola blanca, al mapache y
osito lavador, grupos de saínos, tigrillos, osos perezosos, cocodrilos,
etc. Existen 90 especies de aves como papagayos, pericos, águila arpía,
entre otras.
10. Cerró Blanco

Es uno de sus mayores atracciones, pues en este podrás ser testigo de la belleza tanto de la flora y fauna pertenecientes al bosque seco, donde también podrás acampar y disfrutar al máximo de la naturaleza que alberga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario